El arco mediterráneo muestra su unión como locomotora nacional

El foro sobre el arco litoral del este español destaca la importancia del diálogo y la solidaridad para hacer frente con éxito a la transición verde, la necesidad agua y la migración

El arco mediterráneo muestra su unión como locomotora nacional

PI STUDIO

Ramón Ferrando

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La segunda jornada del Foro Económico y Social del Mediterráneo, evento organizado por Prensa Ibérica con el apoyo de la Fundación "la Caixa", ha mostrado la fortaleza de las cinco comunidades autónomas del este español, que se han consolidado como la locomotora del progreso nacional. Cataluña, Baleares, Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía están ante la oportunidad de cambiar el futuro del Mediterráneo gracias a su pujanza. Los participantes en el foro han destacado hoy la importancia del diálogo y la solidaridad para hacer frente con éxito a la transición verde, cubrir la necesidad de agua ante el aumento de la población y las necesidades agrícolas, y la migración. El consejero delegado de Prensa Ibérica, Aitor Moll, ha clausurado el evento con el anuncio de que tendrá continuidad el próximo año con una segunda edición en la ciudad de Málaga. Moll ha concluido: "Este foro nos ha hecho diferentes y mejores"

El Palau de Les Arts de València ha acogido entre ayer y hoy a más de mil participantes entre empresarios, académicos y conferenciantes de nivel nacional e internacional. La jornada la ha abierto esta mañana la ex vicepresidenta primera del Gobierno de España y presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, que ha defendido la importancia de la unidad como arma para acelerar el progreso. "La unión hace la fuerza", ha remarcado. Calviño, como ha demostrado el arco mediterráneo, ha afirmado: "Todo lo que sea el acuerdo y la unidad nos hace más fuertes. Como españoles tenemos que estar unidos porque seremos más fuertes".

Aitor Moll: "Este foro ha logrado ser una propuesta de vertebración de los lugares que vivimos en las orillas del mar Mediterráneo"

PI STUDIO

La presidenta del BEI ha explicado que la primera prioridad del banco público de la Unión Europea es impulsar la transición verde a través de préstamos a proyectos renovables para conseguir la soberanía energética a través de la eficiencia que proporciona la economía verde. La ex vicepresidenta del Gobierno de España ha defendido el papel de la institución financiera de la UE como el "banco de la inversión del clima" y, en particular, ha incidido en la función que está ejerciendo el organismo "para consolidar a España como el país de las renovables".

Transición verde que está vinculada a la descarbonización impulsada por Bruselas para frenar el cambio climático. Uno de los puntos centrales del día ha sido como influye ese cambio climático en el turismo, que es clave para la economía de las cinco comunidades autónomas mediterráneas. Vicente Marí, president del Consell d'Eivissa, ha recalcado la importancia de conseguir un turismo con huella de carbono cero y ha destacado que en Baleares han llegado a un pacto para crear una mesa de transformación del sector para que la industria turística, motor de la prosperidad, sea sostenible.

Marga Prohens, presidenta del Govern de les Illes Balears, ha señalado que esa buena gestión medioambiental es esencial para luchar contra el cambio climático y garantizar el futuro del turismo que solo en el caso de las islas representa el 40 % del PIB. La presidenta ha subrayado: "El Mediterráneo es la primera locomotora de España" y ha advertido de que el turismo ya no puede seguir creciendo en volumen porque "no se traduce en bienestar. Eso nos obliga a hablar de límite para evitar la congestión" que provoca el rechazo entre la población local (por los problemas de gentrificación) y los propios turistas.

Crisis hídrica y crecimiento demográfico

Un segundo gran reto para las comunidades autónomas bañadas por el Mediterráneo es la escasez del agua por el aumento de la población y las necesidades agrícolas. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha destacado el debate impulsado desde Prensa Ibérica basado en el "diálogo y el rigor científico". López Miras ha recordado que la Constitución recoge que los recursos son de todos los españoles y que en el caso del agua debe estar gestionada por la Administración central para evitar conflictos internos.

Garamendi, CEOE: "Cómo las pequeñas empresas tienen la capacidad de aguantar estos tirones regulatorios sin consultar"

PI STUDIO

El tercer eje central de la jornada ha sido la migración y la necesidad de no mirar a otro lado ante el drama que ocurre a diario en el Mediterráneo. Óscar Camps, fundador y director de la organización de rescate de inmigrantes Open Arms, ha advertido de que el cambio climático va a provocar 150 millones de desplazamientos y se ha preguntado si estamos preparados para ello. Camps ha defendido que la Unión Europea no debe financiar a grupos armados como hace en Libia para desentenderse de los inmigrantes recogidos en el mar.

El presidente de la patronal española (CEOE), Antonio Garamendi ha reconocido que la economía española está en un buen momento. Garamendi ha apelado a no confiarse porque "hay un componente esencial que es el turismo, están los fondos europeos que han inyectado miles de millones y somos más población" lo que equivale a más consumo.

Un vídeo de los alcaldes de València y Málaga (María José Catalá y Francisco de la Torre) desde el Ayuntamiento de la capital del Túria pasándose el testigo ha cerrado el primer Foro Económico y Social del Mediterráneo.