FORO MEDITERRÁNEO

Nadia Calviño: "El BEI está ayudando a consolidar España como el país de las renovables"

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones aboga por reforzar el mercado de capitales en la UE para que las empresas "para que puedan crecer sin dejar de ser europeas"

Calviño: "Desde el Banco Europeo de Inversiones consideramos que el partenariado y las inversiones en las ciudades son fundamentales"

PI Studio

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, ha defendido el papel de la institución financiera de la UE como el "banco de la inversión del clima" y, en particular, ha subrayado la función que está ejerciendo el organismo "para consolidar a España como el país de las renovables".

Así lo ha expresado Calviño durante su intervención en la segunda jornada del Foro Económico y Social del Mediterráneoorganizado por el grupo Prensa Ibérica en la ciudad de Valencia. "En los últimos años más de la mitad de las inversiones del BEI se han concentrado en el clima", ha dicho Calviño. En el caso español también más de la mitad de la financiación otorgada por el BEI en 2023 correspondió a proyectos de acción climática y sostenibilidad medioambiental, con 6.700 millones. 

Durante su intervención en el Foro Mediterráneo, Calviño ha destacado el apoyo unánime recibido el pasado día 21 de junio de parte de los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) a favor del la Hoja de Ruta Estratégica del Grupo BEI en la que se definen las ocho prioridades fundamentales del brazo financiero de la UE. Estas ocho prioridades se centran en la acción por el clima, la digitalización y la innovación, la seguridad y la defensa, la cohesión, la agricultura y la bioeconomía, las infraestructuras sociales, las inversiones de impacto fuera de la UE y el refuerzo de los mercados de capitales de Europa.

"Debemos cerrar la brecha que existe entra el ahorro y la inversión en Europa, para que las empresas no necesiten financiarse fuera de Europa y puedan crecer sin dejar de ser empresas europeas", ha subrayado Calviño, en conversación con el director de Información Económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs.

Un banco de desarrollo para el Mediterráneo

Este miércoles, en el propio Foro Mediterráneo, la profesora de Economía de la Innovación y el Valor Público en el University College London (UCL) Mariana Mazzucato lanzó un reto: "El Mediterráneo necesita un banco público de desarrollo", dijo.

Este jueves, Calviño ha recogido el guante: "Ya tenemos el BEI, que es el mayor banco de desarrollo del mundo y tiene en el Mediterráneo una de sus regiones de inversión prioritarias". Aproximadamente el 10% de la financiación del BEI se dirige fuera de la UE y, dentro de este bloque, países como Jordania o Egipto absorben una parte importante de los recursos del BEI, en proyectos de carácter medioambiental y de agua, sobre todo.

Además, aludiendo a las teorías de Mazzucato, Calviño también ha reivindicado el papel del BEI como paradigma de colaboración público-privada.

Frenar el avance de la ultraderecha

La exvicepresidenta del Gobierno español pasó a ocupar la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI) el 1 de enero de 2024, en sustitución del alemán Werner Hoyer, convirtiéndose así en la primera mujer en presidir este organismo de la Unión Europea. La figura de Calviño ha añadido en la comunicación del BEI un ingrediente más político, conectado con el discurso de las instituciones europeas

"El entorno geopolítico es muy complicado. Tenemos que estar unidos para encontrar acuerdos y grandes consensos", respondió Calviño. En alusión al avance de la ultraderecha y movimientos populistas en las últimas elecciones europeas, la exvicepresidenta del Gobierno recomendó "escuchar con mucha atención el descontento ciudadano" y darle respuesta con más Europa: "Podemos y tenemos que estar en esa posición de liderazgo. La comunicación y los proyectos sobre el terreno es fundamental".

Seguridad política y estabilidad financiera

"¿Quién le preocupa más Putin o Trump?", preguntó Saballs a Calviño. "Putin, sin duda. La primerapreocupaciónn es la seguridad, que Europa sea un espacio de paz", respondió la presidenta del BEI. Recientemente, el Banco Europeo de Inversiones ha puesto en marcha su nuevo Plan de Acción para la Industria de Seguridad y Defensa en la UE, que pretende acelerar y mejorar la movilización de más de 6.000 millones de euros de financiación orientada a esta área de inversión. 

"Estabilidad política y seguridad y estabilidad financiera son los dos ejes que tenemos que garantizar para que todo lo demás pueda fluir", ha resuelto la presidenta del BEI.

Actividad del BEI en España

El BEI es el brazo financiero de la Unión Europea, con un balance de 547.331 millones de euros, y tiene a los Estados miembros como accionistas. Se financia en los mercados de capital -no recibe dinero del presupuesto comunitario- y su función es conceder préstamos en condiciones favorables para proyectos que contribuyan a los objetivos de la UE.

En total el Grupo BEI firmó en 2023 financiación por valor de 87.850 millones de euros, de los que 75.140 millones fueron del propio BEI y otros 14.910 millones, del Fondo Europeo de Inversiones (FEI). En particular para España, el Grupo BEI firmó acuerdos de financiación por valor de 11.386 millones de euros destinados a 90 proyectos de gran impacto en prioridades de política pública como las energías renovables, el transporte sostenible y la movilidad urbana, la sanidad y la competitividad de las pymes.

Nadia Calviño: "Actuando con unidad podremos garantizar que Europa sigue teniendo una voz fuerte"

PI Studio

Además, el BEI mantiene un convenio con el Gobierno español para articular el llamado Fondo de Resiliencia Autonómica, dotado con 20.000 millones en préstamos de los fondos europeos 'Next Generation EU' para financiar en condiciones ventajosas y a largo plazo proyectos de inversión, públicos o privados, impulsados desde las comunidades autónomas. Precisamente El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y representantes autonómicos de Finanzas se reunieron la semana pasada en la sede del ministerio para poner en marcha un primer tramo, por importe de 3.400 millones de euros, del Fondo de Resiliencia Autonómica, con el fin de que las comunidades autónomas puedan empezar a presentar sus proyectos antes de agosto.

Proyectos españoles en 2023

Entre los proyectos españoles financiados por el BEI en 2023 se incluye un préstamo de 150 millones a Cepsa, para el despliegue de cargadores eléctricos ultrarrápidos en estaciones de servicio; 74 millones para el apoyar el plan de eficiencia energética de El Corte Inglés; un préstamo de 1.000 millones a Iberdrola para la construcción en España, Portugal y Alemania de 22 plantas renovables; otro de 1.700 millones a Solaria, para 120 plantas fotovoltaicas en España, Italia y Portugal; 400 millones para el despliegue de parques eólicos y plantas fotovoltaicas de Repsol; 200 millones para el desarrollo de energía solar o eólica de Endesa ó 700 millones para la modernización de la red de distribución eléctrica de Naturgy, entre otros grandes proyectos.

Además, el BEI formalizó una línea de garantías, titulizaciones y préstamos con Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter, ICO, Instituto Catalán de Finanzas o Cajamar, para facilitar el acceso a la financiación del BEI de pymes. Según los datos del organismo, en 2023 financió con más de 2.700 millones los proyectos de 109.000 pequeñas y medianas empresas, y empresas de mediana capitalización con un importe medio de préstamo de 115.000 euros.