Mar en peligro

Mitja Bricelj, presidente del Convenio de Barcelona por el Mediterráneo: "Hay que dejar de levantar edificios en la costa"

El actual líder del acuerdo entre países para proteger los ecosistemas mediterráneos advierte de que es urgente "dejar de analizar" y empezar a actuar ante la crisis climática

El Gobierno advierte de que no hay arena para todas las playas

Mitja Bricelj, durante la Convención de Barcelona de 2023.

Mitja Bricelj, durante la Convención de Barcelona de 2023. / Barcelona Convention

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Convenio de Barcelona (Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo) nació en 1976. Desde entonces, pese a haber cambiado de nombre, se han sumado a los acuerdos 22 países: Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia, Líbano, Malta, Mónaco, Marruecos, Serbia y Montenegro, Eslovenia, Siria, Túnez, Turquía y España. El convenio obliga a estos estados a tomar las medidas necesarias para eliminar la contaminación en el mar Mediterráneo, para proteger los ecosistemas y para asegurar un futuro sostenible en las zonas costeras. Mitja Bricelj, representante del Ministerio de Medio Ambiente esloveno, es el actual presidente del Convenio de Barcelona.

¿Cuál es el gran reto del Mediterráneo?

Nos enfrentamos a una gran crisis ambiental y ahora tenemos por delante el desafío más complicado: pasar de los programas a las acciones.

¿Llevamos demasiados años recopilando datos?

Disponer de la información es imprescindible, pero ahora mismo estamos en un momento decisivo. Basta de contar historias y analizar. Llegó la hora de actuar de forma conjunta.

¿Cómo se logra?

Con colaboración entre países. Se requiere una estrategia nacional, pero también transfronteriza.

¿Con qué objetivos?

Alcanzar la resiliencia medioambiental ante la crisis climática, garantizar la seguridad alimentaria e hídrica y conseguir ecosistemas de calidad.

¿Estas son las asignaturas aún no resueltas?

Entre otras. Pero lo necesario es demostrar que somos capaces de poner en marcha acciones prácticas y útiles.

"El urbanismo debe tener en cuenta algo tan sencillo como respetar el camino de los ríos y los arroyos"

¿Por dónde deberíamos empezar?

Por hacer una buena gestión de la costa. Este es uno de los grandes asuntos que tenemos por delante.

¿Y qué es una "buena gestión"?

Consiste en respetar la naturaleza y encontrar un equilibrio entre la planificación urbana y el medio ambiente. Si lo logramos, adaptaremos la costa al cambio climático y reduciremos el impacto de la subida del nivel del mar y las inundaciones tras los temporales.

"Estoy convencido de que comunidades, gobiernos y empresas actuarán para activar estrategias sostenibles y equilibradas"

¿Esto implica parar de construir en la primera línea del litoral?

Sí. Debemos dejar de levantar más edificios sin sentido. El urbanismo debe tener en cuenta algo tan sencillo como respetar el camino de los ríos y los arroyos.

¿Por qué?

Para que puedan llegar a la costa. No nos podemos permitir el lujo de romper la conexión entre los ríos y el mar. Los ríos son corredores esenciales que también garantizan el agua dulce y la arena en las playas.

Mitja Bricelj, durante una convención.

Mitja Bricelj, durante una convención. / Ministerio de Medio Ambiente de Eslovenia.

¿Es realista este objetivo?

Lo debe ser si pretendemos actuar de forma responsable.

¿A qué otras amenazas se enfrenta el Mediterráneo?

A las sequías y a los grandes incendios forestales.

¿Es optimista, usted?

Sí, yo hago todo lo que puedo desde que ostento la presidencia. Pero estoy convencido de que las comunidades locales, los gobiernos y las empresas actuarán para activar estrategias sostenibles y equilibradas. Tengo esperanza.

¿Está funcionando la cooperación entre países?

Sí, siempre hay aspectos a mejorar, pero funciona, desde Turquía hasta España.

¿Qué se puede mejorar?

La velocidad a la hora de emprender acciones conjuntas.

Mitja Bricelj, ante un río.

Mitja Bricelj, ante un río. / MITJA BRICELJ

¿Y qué estamos haciendo bien?

Estamos todos sentados en la misma mesa y discutiendo cómo implementar programas concretos y para la próxima década. Esto es importante y clave para conseguir una auténtica cooperación justa y compartida.

A menudo, una parte de la ciudadanía tiene la sensación de que en estas conferencias se logra más bien poco.

Lo sé. A algunos les parece que no hacemos nada, pero estos encuentros sí sirven. Nosotros trabajamos para que las decisiones modifiquen normas en varios estados. Y también quiero destacar el papel de los jóvenes.

¿En qué sentido?

Muchos de ellos empujan con fuerza para que los gobiernos los escuchen y son necesarios para que avancemos en la protección del Mediterráneo.

Suscríbete para seguir leyendo