Costa frágil

Barcelona y Badalona se quedan sin arena extra para rehacer todas las playas este verano

El Gobierno advierte de la falta “generalizada” de bancos de arena para regenerar toda la costa y retrasa algunas tareas de reposición hasta finales de julio

La playa de la Mora de Badalona seguirá contaminada al menos hasta el año 2027

Obras para reponer arena en la playa de Sant Sebastià, en Barcelona.

Obras para reponer arena en la playa de Sant Sebastià, en Barcelona. / FERRAN NADEU

Jordi Ribalaygue
Gerardo Santos
Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las playas de la provincia de Barcelona se quedarán sin arena suficiente para revertir todos los daños causados por los temporales de los últimos meses. El Ministerio de Transición Ecológica así lo admite y fía el antídoto para tratar de paliar la regresión de la línea del litoral desde el Maresme al Baix Llobregat a varios proyectos de consolidación y diagnóstico del estado de la costa y sus barreras de contención.

La mayoría de los planes se hallan aún en fase preliminar, en proceso de redacción y pendientes de superar trámites antes de materializarse en fechas concretas. Por lo pronto, el Gobierno reconoce que las dos poblaciones costeras más habitadas de la provincia, la capital y Badalona, no recibirán el suplemento de arena que ambos ayuntamientos reclaman desde hace tiempo y que volvieron a requerir después de que las borrascas de invierno y primavera diezmaran la franja marítima.

El ministerio omite a ambas ciudades de las obras de emergencia que decretó el 22 de abril a raíz de los destrozos causados por las tormentas. Aunque auguró que la solución llegaría antes del verano, Transición Ecológica ha aplazado parte de las tareas para acopiar arena. Los dragados para surtirse de arena de los puertos del Garraf se extienden desde finales de la semana pasada y hasta que expire julio para engrosar las playas de Les Casetes de Garraf, la de Sant Sebastià en Sitges, la de la Murtra en Viladecans, la del Far de Sant Cristòfol en Vilanova i la Geltrú y la playa Llarga en Cubelles. Se hallan erosionadas y requieren de abrigo frente a las próximas tempestades.  

"Ni necesidad ni disponibilidad"

En cuanto a Barcelona, el Gobierno alega que las extracciones de arena que el Ayuntamiento promovió en el puerto de El Masnou y el Port Olímpic ya estaban en marcha cuando anunció la rehabilitación extraordinaria. “No había ni necesidad ni disponibilidad de arena para plantear una aportación” adicional, aduce. 

Preguntado al respecto, el ejecutivo del alcalde Jaume Collboni evita arremeter contra el ministerio. Contesta que no esperaba que contribuyera esta temporada a corregir desperfectos. Además, recalca que ha costeado 1,7 millones de euros de su bolsillo para rehacer los daños que mermaron la Nova Mar Bella el pasado otoño. 

El consistorio confirma que el vertido de arena para compensar pérdidas queda supeditado a que Transición Ecológica chequee antes la salud del litoral de la urbe. “La previsión, y así nos lo ha trasladado el ministerio, es que esta aportación se hará en los próximos años”, añade el ejecutivo.

El Gobierno explica que el análisis pendiente responderá “en qué estado se encuentran” las infraestructuras de protección de la costa de la capital y “por qué se pierde arena”. Servirá para desgranar las labores a abordar, que “incluirán tanto la reparación de los espigones emergidos y sumergidos” -el dique de la Mar Bella está roto desde hace años- como el relleno de playas con “arena procedente de bancos profundos”, precisa el Gobierno. 

La aportación de sedimentos no será automática para todo el litoral urbano sino que se acotará a “las playas que lo requieran”, delimita Transición Ecológica. El Àrea Metropolitana de Barcelona calcula que el 10,82% de la arena de nueve playas de la capital desapareció entre julio de 2023 y abril de 2024, unos 24.300 metros cúbicos en conjunto. El menoscabo en la Mar Bella asciende al 12,92% y en Llevant, al 14,89%. Ambos tramos han quedado al margen de los arreglos y las reposiciones efectuadas en la Nova Mar Bella, Sant Sebastià, la Barceloneta y Nova Icària. Si bien concede que el acuerdo de 2022 dicta que el ministerio debe elaborar los estudios primero, Barcelona recuerda que el Estado no le suministra arena desde 2010.   

Albiol, molesto

En cambio, Badalona se toma como una afrenta quedar excluida del programa de recuperación de playas para este verano. El alcalde Xavier García Albiol afirma a EL PERIÓDICO que, tras la decisión, observa una clara “voluntad política de perjudicar a los vecinos de Badalona”. “Nos parece inadmisible que el ministerio incumpla el compromiso al que el secretario de Estado llegó conmigo personalmente para reponer arena en nuestras playas”, critica el popular. Subraya que Badalona es "uno de los municipios más afectados por la falta de arena que los temporales han provocado".

Las cifras son contundentes: el 40,67% de la arena de las playas de la ciudad se esfumó entre julio de 2023 y abril pasado, de acuerdo al balance del AMB. Se hundió de 115.771 a 68.689 metros cúbicos en menos de un año. Cinco de los nueve arenales de la localidad perdieron más de la mitad de la arena. Por ejemplo, el mar engulló el 62,12% de la playa de l'Estació.  

Playas de Badalona, vistas desde Montgat.

Playas de Badalona, vistas desde Montgat. / FERRAN NADEU

Transición Ecológica justifica que Badalona decaiga del plan porque “el único puerto cercano disponible para dragar era el de El Masnou y ya tenía un dragado acordado con el Ayuntamiento de Barcelona para sus obras de emergencia". "No había disponibilidad de arena para las obras del ministerio”, concluye.

Agrega que “la falta de arena es generalizada en la comarca del Maresme y en Badalona y Montgat”. “No hay disponibilidad de arena para abordar la regeneración de todas las playas con un instrumento como las obras de emergencia”, remacha.

En cualquier caso, el Gobierno indica que, al igual que en Barcelona, se están “redactando proyectos de estabilización de las playas de Badalona, Montgat y el Maresme”. Apostilla que se les proveerá con “aportaciones extraordinarias de arena, junto con elementos de contención” para blindar el litoral. El calendario sigue siendo desconocido.

Casi toda la provincia

El ministerio remarca que planifica la “regeneración de playas” y la “ejecución de infraestructura de contención” en “prácticamente toda la provincia” de Barcelona. En cambio, le falta por proyectarla en el Alt Maresme -el norte de la comarca- y en el Garraf

Playa de Montgat afectada por la falta de arena.

Playa de Montgat afectada por la falta de arena. / FERRAN NADEU

La rehabilitación ya se ha ejecutado en Premià de Mar, a poniente del puerto. Transición Ecológica agrega que hay disponibilidad presupuestaria para llevarlo también a cabo en El Masnou. No obstante, recuerda que “el Ayuntamiento está en contra”. El gobierno local (ERC) se opone a que se arroje arena a la costa porque el mar se la traga cuando se agita y daña el fondo marino al excavarse para arrancar sedimentos.

Las aportaciones puntuales de arena mediante el dragado de los puertos son una solución local y a corto plazo, que no resuelve el problema de fondo”, admite el ministerio. Puntualiza que, en todo caso, el vertido “alivia a los ayuntamientos para pasar la temporada de verano” marcada por la afluencia turística.

Suscríbete para seguir leyendo