Aumento de casos

El riesgo de contagio de sarampión en España es bajo pese a la explosión de casos en Europa, según Sanidad

Catalunya emplaza a vacunarse a los nacidos entre 1966 y 1980, debido a que en esa época la inmunización no estaba incluida en el calendario

El sarampión crece en Europa sin descanso: “En España la situación está controlada pero no hay que bajar la guardia”

Las manchas rojizas en la piel son características del sarampión.

Las manchas rojizas en la piel son características del sarampión. / Andrii Biletskyi. Adobe Stock.

Patricia Martín

Patricia Martín

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dirigido por Fernando Simón, ha realizado una evaluación del riesgo de contagio de sarampión en España debido al "aumento significativo" de infecciones a nivel europeo y mundial. Por ejemplo, en la UE se han comunicado más de 10.000 casos en los últimos tres meses, sobre todo en Rumanía.

En España, mientras en 2023 se notificaron 14 casos, 7 de ellos importados, este año se han detectado 123 infectados (y hasta 249 sospechosos) y más de 20 brotes. Además, se ha observado transmisión en el ámbito sanitario. Ante ello, comunidades como Catalunya han optado por impulsar la vacunación contra esta enfermedad en los nacidos entre 1966 y 1980, años en los que la inmunización contra el sarampión no estaba incluida en los calendarios.

El Ministerio de Sanidad aplaude que las administraciones con competencias hagan esfuerzos en mantener elevadas coberturas de vacunación, especialmente entre la población no protegida y que puede favorecer la transmisión de sarampión; pero ha lanzado un mensaje tranquilizador. Según el CCAES, el riesgo de infección en la población en general es "bajo" debido a que la cobertura media de vacunación frente a este virus es superior al 90% con 2 dosis y al 95% con 1 dosis. Por ello, España se encuentra en situación de eliminación del sarampión desde 2016.

Capacidad de detección

No obstante, según admite el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, es "previsible que la probabilidad de exposición de la población residente en España", en el territorio nacional o en el contexto de viajes internacionales, "aumente" debido al incremento de contagios a nivel mundial. Ante ello, insta a las comunidades a "mantener altas capacidades de detección e implementación de medidas de salud pública de forma precoz", especialmente entre los grupos de personas no vacunadas o que no han pasado la enfermedad con anterioridad.

En este colectivo, destaca Sanidad, la transmisión está ocurriendo especialmente entre trabajadores procedentes de otros países y que trabajan en el sector agrícola, que se desplazan entre comunidades. Por eso, el Gobierno insta a las administraciones territoriales a redoblar los esfuerzos de vacunación en los grupos de población no vacunada y admite que "mientras se mantenga la situación de alta incidencia en algunos países europeos, es esperable que continúen apareciendo casos y brotes en población que no presenta inmunidad" frente al sarampión.