Pandemia de coronavirus

Aumentan los contagios e ingresos por covid en Catalunya: "Hay que revacunar a la población este verano"

El exasesor de la OMS Daniel López-Acuña advierte sobre la bajada general de la inmunidad y pide volver a la mascarilla en hospitales y farmacias

Los médicos piden endurecer la ley ante el aumento del intrusismo profesional

Salut extremará este verano el control del mosquito tigre para frenar virus tropicales como el dengue y el zika

Un enfermero se dispone a administrar una vacuna.

Un enfermero se dispone a administrar una vacuna. / Freepik

Beatriz Pérez

Beatriz Pérez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La incidencia del covid-19 en Catalunya, así como el número de personas ingresadas, se mantiene en ascenso. Los últimos datos del Sistema d'Informació per a la Vigilància d'Infeccions a Catalunya (Sivic), que abarcan la semana del 10 al 16 de junio, apuntan a que la incidencia del SARS-CoV-2 está en 91 casos por 100.000 habitantes (similar a la media española). Las personas ingresadas en todo el territorio son ya 294 en plantas convencionales.

La incidencia es de 91 casos por 100.000 habitantes y ya hay 294 personas ingresadas en planta y nueve en la uci

Ante esta situación, el exasesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Daniel López-Acuña pide vacunar este verano a toda la gente de riesgo que no se inmunizó en otoño con el refuerzo y también al resto de población que lleva más de un año sin ponerse la vacuna. López-Acuña, además, reclama volver a la mascarilla obligatoria en hospitales, sociosanitarios y farmacias.

Este incremento de la incidencia durante el verano, informa Salut, ya se registró en 2023, llegando a un pico máximo de 496 casos por 100.000 habitantes en la primera semana de septiembre.

También aumentan los ingresos hospitalarios: hay, en toda Catalunya, un total de 294 personas ingresadas en camas hospitalarias (78 más que la semana anterior) y nueve en la uci. Aun así, como señalan los sanitarios, este aumento, que sobre todo se está percibiendo en las urgencias de los hospitales, no está comprometiendo la actividad de los centros,

La subvariante Flirt

Detrás de esta "ola epidémica" se encuentra la nueva variante Flirt, más contagiosa (aunque no más grave) que su predecesora, Pirola. En Catalunya, según Salut, la variante JN.1 continúa siendo la predominante (está presente en el 93,6% de las muestras), con un "predominio" del subgrupo Flirt. Esta subvariante circula en Catalunya desde marzo.

"En toda España, la tasa semanal de hospitalización en estos momentos es superior a la de 2020 y 2022 en esta época del año, y ligeramente menor que la de 2021, que fue muy alta"

Daniel López-Acuña

— Exasesor de la OMS

La situación de Catalunya es extrapolable a toda España. "Tenemos un incremento importante de covid-19, tal y como muestran los últimos informes de vigilancia epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. En toda España, la tasa semanal de hospitalización en estos momentos es superior a la de 2020 y 2022 en esta época del año, y ligeramente menor que la de 2021, que fue muy alta. Y la incidencia es superior a la de 2022 y casi la misma que en 2020 en esta misma época del año", explica a este diario Daniel López-Acuña, exdirector de acción sanitaria en crisis de la OMS. Es una tendencia de toda Europa, precisa.

Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, el 24% de todos los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) que llegan a la atención primaria son positivos en covid-19, así como el 33% de los ingresos hospitalarios. "Hasta ahora el 60% de los casos venían dados por la variante BA.2.86. Pero hay nuevas variantes, como la Flirt, que están empezando a registrar más casos", cuenta López-Acuña. Para él, el principal elemento que explica esta situación es la "baja inmunidad" poblacional frente al covid-19.

"La vacuna ha dejado de tener efecto. Hay que renovarse. En el último invierno solo se vacunó del refuerzo el 46% de la población. Y, además, tenemos mucha gente de mediana edad y joven que lleva casi dos años sin una vacuna de refuerzo", señala este epidemiólogo. Por eso, López-Acuña pide "intensificar" la vacunación este año. "Deberíamos intensificarla, no esperar a octubre, sino empezar ahora con las personas que no fueron vacunadas el último otoño. En verano hay fiestas y mayor exposición al virus", dice.

Población de riesgo

Cree que debe empezar a vacunarse ya a la población de riesgo (principalmente los que no fueron vacunados en otoño), peor que esta inmunización debería extenderse al conjunto de la población. López-Acuña también reclama a las autoridades que se "planteen" el uso obligatorio de la mascarilla en espacios sanitarios, sociosanitarios y farmacias. "Y volver a la recomendación de usarla en el transporte público y las grandes aglomeraciones", apunta.

Por su parte, Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), pide reforzar la vacunación, principalmente, en las personas vulnerables. "El covid dejó de ser una emergencia de salud pública a escala internacional en mayo de 2023, pero eso no quiere decir que la pandemia haya acabado. Este es el quinto año de pandemia", insiste Caylà, quien pone el énfasis en que la nueva variante, Flirt, es más contagiosa que las anteriores, si bien "no parece más grave". Aun así, advierte de que, cuantos más contagios haya, más aumentarán a su vez los ingresos.