Sanidad pública

Los Comuns señalan que Salut comunicó los recortes de verano a los hospitales antes de su 'no' a los presupuestos

Centros como Vall d'Hebron sabían desde el 6 de marzo que tendrían que recortar, mientras que las cuentas cayeron días después

Salut justifica los recortes de verano por el aumento del gasto de los hospitales en el primer trimestre

Recortes en la sanidad pública de Catalunya este verano: qué se sabe hasta ahora

Carteles de protesta en el CAP Vila de Gràcia por los recortes de verano, este jueves.

Carteles de protesta en el CAP Vila de Gràcia por los recortes de verano, este jueves. / Jordi Cotrina

Beatriz Pérez

Beatriz Pérez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los Comuns dieron formalmente su 'no' a los presupuestos del Govern de Pere Aragonès el 13 de marzo, pero la Conselleria de Salut ya había comunicado antes a algunos hospitales que habría que recortar el presupuesto. El departamento señala la prórroga presupuestaria como la causa de no tener un dinero extra para que la actividad hospitalaria siga creciendo al ritmo que llevaba haciéndolo este año. La conselleria no habla de recortes, sino de "contención económica" y defiende que el presupuesto es mayor que el del año pasado. Los sanitarios de los hospitales y de los centros de atención primaria, así como los sindicatos, sí hablan sin ambages de recortes. De hecho, ya hay convocadas varias manifestaciones para el día 20 en protesta a estas medidas.

Según el conseller de Salut, Manel Balcells, su departamento contaba con 1.400 millones de euros extra (si bien cuando se presentaron estas cuentas el 1 de marzo se cifró el aumento de Salut en 424 millones más) de los que ahora no dispone porque Comuns y Junts tumbaron los presupuestos. Si hubieran salido las cuentas adelante, asegura Salut, ahora la sanidad pública catalana no estaría en la actual situación: hospitales recortando su presupuesto en verano y centros de salud sin poder contratar a personal que cubra las vacaciones.

Sin embargo, como recuerdan los Comuns y confirman a EL PERIÓDICO fuentes sindicales del Hospital Vall d'Hebron (fue el primer centro que anunció un recorte de 33 millones y la no renovación de 200 contratos eventuales en abril), esta "contención económica", en palabras de la conselleria, se anunció a los hospitales entre el 6 y el 7 de marzo, es decir, antes de que cayeran las cuentas y Aragonès se viera obligado a convocar elecciones. Algunos medios de comunicación publicaron la noticia el mismo 6 de marzo, como prueba una búsqueda rápida en Internet. Jèssica Albiach, la líder de Catalunya En Comú, afeó un mes después, en abril, que esos Presupuestos escondieran recortes e insistió en que fueron comunicados antes del 'no' de los Comuns.

"No podemos hacer un control de un Govern en funciones. Pero ellos van construyendo este relato: que la falta de Presupuestos es la causa de esta situación", explica a este diario David Cid, portavoz parlamentario de los Comuns. Antes del 'no' a las cuentas, asegura Cid, "ya se sabía cuál era el margen económico de 2024". Además, el diputado también poco el foco en que hubo una "modificación de crédito de la Diputación Permanente", que es el órgano que funciona mientras no hay Parlament.

"El Govern llevó allí dos decretos con dos modificaciones de crédito en las que ampliaba el techo de gasto. Añadió 2.000 millones más", insiste Cid, quien cree que lo ocurrido se debe a un mal cálculo, por parte de la conselleria, de la subida salarial producto del tercer acuerdo del Institut Català de la Salut (ICS). "Salut pactó el tercer acuerdo del ICS pero no ha compensado a los centros con esto. Dejó que se las apañaron solos para subir la masa salarial", critica.

Cierre de servicios de ITS

En Barcelona, la diputada de Salut Pública, Gemma Tarafa, ha pedido explicaciones al conseller Balcells sobre el cierre de 13 de las 14 consultas de infecciones de transmisión sexual. "Si se confirma, es una irresponsabilidad con consecuencias graves para la salud sexual de toda la demarcación, donde ya tenemos cifras récord. Hay que rectificar", dice Tarafa en una carta al conseller publicada en su cuenta de Twitter.

Según ella, esta decisión "no se puede justificar por motivos de contención de gasto" y recuerda que el Govern aprobó, el 9 de abril, un suplemento de crédito y un crédito extraordinario en los presupuestos de la Generalitat de 2023. "Como diputada de Salud Pública de la Diputación de Barcelona estoy preocupada por el cierre de estos 13 dispositivos de atención a las ITS de Barcelona, ya que esto contribuirá gravemente al incremento descontrolado de las cifras récord que ya se viven en la actualidad. Es por eso que le pido que pueda comparacer para explicarse", zanja la carta.