Estreno en Barcelona

La primera obra teatral de Joan Brossa, 'El cop desert', sube por primera vez a escena

La poesía del artista barcelonés se hace humana en el Centre de les Arts Vives en 'El cop desert' un montaje híbrido de Projecte Ingenu codirigido por Ana Pérez y Andrés Corchero

El Taller Masriera será simultáneamente biblioteca y ateneo teatral de la Dreta de l'Eixample

Un ensayo de 'El cop desert', primera obra de poesía escénica de Joan Brossa.

Un ensayo de 'El cop desert', primera obra de poesía escénica de Joan Brossa. / Albert Rué

Marta Cervera

Marta Cervera

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El original talento del poeta barcelonés Joan Brossa (1919-1998) se palpa en 'El cop desert', la primera obra de teatro que el versátil artista catalán escribió sobre 1940. Nunca se había montado hasta ahora. En él surgen personajes y escenas creados en un estado entre el sueño y la vigilia. Desde una planta que habla hasta un gusano humano aparece en esta creación poco convencional, con un punto de locura que estará en cartel hasta el día 28 en la Fundació Brossa-Centre de les Arts Lliures.

La pieza escrita cuando el poeta tenía 25 años desborda imaginación, surrealismo e ideas que el inquieto Projecte Ingenu desarrolla a las órdenes de Ana Pérez y Andrés Corchero. Ellos y cinco intérpretes se encargan de dar vida a esta obra híbrida que combina elementos de la danza, la magia, el circo, la música y curiosas esculturas sonoras de Gerard Marsal Norte, autor de la música y el espacio sonoro, para sorprender al espectador con escenas que le transportan a un mundo extraño donde todo es posible. Georgina Avilés Sarrias, Toni Guillemat Àlvarez, Anna Pérez Moya, Mireia Sala Aresté y Neus Pàmies Juárez hacen de todo en el montaje: cantan, bailan, actúan y conjugan muy bien con el circo y la danza.

Un momento del ensayo de 'El cop desert', de Joan Brossa, interpretado por Projecte Ingenu.

Un momento del ensayo de 'El cop desert', de Joan Brossa, interpretado por Projecte Ingenu. / Albert Rué

La propuesta combina onirismo y existencialismo, humor absurdo y preguntas, tradición y modernidad. Brossa definió esta primera pieza como sueño escénico de dos actos y cinco cuadros. Está formada por escenas independientes e inconexas, "son como esas imágenes que uno puede ver cuando duerme", apunta Pérez. El reto ha sido trasladar ese mundo onírico a escena, "bajarlo", añade. "No se entiende nada la primera vez que lees la obra, pero notas que tiene una enorme potencia. Las imágenes son bellísimas", explica.

Imágenes hipnagógicas

Los directores han querido plasmar estas imágenes hipnagógicas, alucinaciones auditivas, visuales o táctiles que se produce poco antes del inicio del sueño. "Nosotros somos bailarines y entendemos esta pieza como algo no narrativo, como un material más onírico que nos da mucha libertad para hacer lo que queramos". Su visión de 'El cop desert' es como "un paisaje". El espectador debe dejarse llevar por lo que ve en un espectáculo protagonizado por curiosos personajes que parecen escapados de un circo extraño. "Te has de dejar llevar por las imágenes que ves y los sonidos. Abrir la mente y dejar que pase todo sin intentar entender nada".

"Te has de dejar llevar por las imágenes que ves y los sonidos. Abrir la mente y dejar que pase todo sin intentar entender nada"

La capacidad de fascinar y sorprender al espectador depende por completo de la atmósfera que se crea en un escenario pelado dispuesto de forma central con el público sentado alrededor, muy cerca de los intérpretes. Más que plantear situaciones dramáticas el texto de Brossa es un conjunto de textos y réplicas superlocos que acompaña con dibujos. "En la obra aparecen multitud de personajes como Zaratrusta, un pantocrátor y referencias a la música de Wagner", comenta Pérez. Parlamentos, canciones, frases enigmáticas, absurdas y poéticas se suceden en esta propuesta imaginativa y poco convencional. "La psicología de Jung y todo lo relacionado con el subconsciente está muy presente en el Brossa de aquella época", resalta la directora.

Un momento del ensayo de 'El cop desert', de Joan Brossa, interpretado por Projecte Ingenu.

Un momento del ensayo de 'El cop desert', de Joan Brossa, interpretado por Projecte Ingenu. / Albert Rué

El vestuario Marta Rafa Serra se inspira en el mundo del circo. Entre ellos figura un personaje con pantalón de boxeo y frac, una bailarina con miriñaque rojo por encima del vestido, otro con un sombrero del que salen serpentinas y una mujer ambigua, con bigote y traje verde que se acompaña de un retazo de falda de tul.

Brossa creó esta pieza en los años 40 y no fue publicada hasta que con motivo del centenario del nacimiento del artista, se publicó en Arola Editors 'Poesia Escènica Completa'.