RECORTE DE EMISIONES

En marcha dos iniciativas para reutilizar energía en el Port de Barcelona

Una planta de biogás que aprovechará residuos orgánicos de los cruceros y Mercabarna se suma el aprovechamiento del frío de la planta de Enagás para la refrigeración de otras actividades

"La necesidad de descarbonizar hace obligatorio lo que antes era optativo"

El responsable de Innovación y Negocio, Joan Carbonell, presenta el Blue District en el salón SIL.

El responsable de Innovación y Negocio, Joan Carbonell, presenta el Blue District en el salón SIL. / El Periódico

Glòria Ayuso

Glòria Ayuso

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los puertos, nodos de transporte de mercancías y pasajeros, son uno de los puntos donde debe acelerarse la acción para cumplir con los objetivos climáticos de reducir en al menos un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. 

Uno de los retos es poner a disposición de los operadores combustibles sostenibles, como se ha puesto de manifiesto en el Salón Internacional de la Logística (SIL). Además de la electrificación de sus muelles, el Port de Barcelona está proyectando una planta de biogás que utilizará los residuos orgánicos de los cruceros, de Mercabarna y de la restauración, cuya energía resultante se utilizará para la actividad del mismo puerto. 

Asimismo, tal y como ha explicado el responsable de Combustibles Sostenibles del Port de Barcelona, Daniel Ruiz, muy pronto se aprovechará una nueva fuente de energía hasta ahora inutilizada: la planta de Enagás del puerto recibe Gas Natural Licuado de los buques a -160 °C -temperatura necesaria para su transporte en estado líquido- y utiliza agua de mar para pasarlo a 0º y devolverlo a su estado gaseoso.

Tras el proceso, devuelve al mar el agua, pero a una temperatura muy fría. La construcción desde finales de 2023 de un conducto que entrará próximamente en servicio entre el puerto y Mercabarna, así como hacia otras naves industriales, permitirá aprovechar el agua fría para sistemas de refrigeración de los productos frescos, evitando un nuevo consumo energético y más emisiones. 

Retraso en España

Sin embargo, otra medida necesaria, la de suministrar a los camiones con hidrógeno en sustitución de los combustibles fósiles, topa con una homologación que va retrasada en España y que está poniendo freno a este avance, ha advertido Ruiz

Asimismo, un contenedor subido al tren emite 32 veces menos de CO₂ que el camión, por lo que, frente al retraso también en la adopción del ferrocarril, “hay que convencer a navieras y transitarios” para que lo utilicen en las conexiones del puerto a Toulouse y Lyon y hacia Europa. Por ahora existen dos frecuencias semanales que aspiran a ser diarias, en la dirección de utilizar el camión solo en las distancias cortas, como han defendido los operadores Naviland, APM y Synergy.

Mesa redonda sobre las iniciativas de generación de energía verde en los puertos, en el SIL.

Mesa redonda sobre las iniciativas de generación de energía verde en los puertos, en el SIL. / El Periódico

Banco de pruebas

Contar con una red 5G hace del espacio del puerto un lugar para poner a prueba las nuevas tecnologías e innovaciones para descarbonizar el sector. Por ejemplo, la empresa Siport21 está testando su nuevo producto, Compass+, que gracias a los sistemas de conectividad monitoriza los movimientos de los buques en tiempo real para optimizar todas las operaciones y, además, reducir emisiones. El proyecto, que auspicia la Fundación Port Innovation, ha recibido financiación de Ports 4.0.

“La nueva normativa europea indica que las empresas deben tratar sus emisiones a nivel transnacional, en toda la cadena de valor, y en base a principios de transparencia y estándares internacionales”, explica el responsable de servicios ESG de Tecnoambiente, Oliver Canosa. “Falta una visión clara en las empresas del impacto de toda la compañía”, por lo que la consultora ayuda al sector marítimo a identificar, calcular y reportar este impacto, a hacer un plan de acción e impulsar las medidas para reducirlo.

Pasos adelante

En este proceso de reducción de emisiones, “se están dando pasos en la buena dirección, pero es necesario que todos los actores hagan un esfuerzo coordinado, también las navieras, para contar con una visión conjunta de las soluciones”, explica el director de proyectos de CETMO, Enric Pons. Frente al mayor riesgo que pueden correr las pequeñas empresas en la adopción de innovación, “deben abrir el camino las grandes, con más recursos, líneas de I+D y posibilidad de llevar a cabo nuevas iniciativas”.