FORO DEL MEDITERRÁNEO

Los expertos subrayan la urgencia de proteger el Mediterráneo y el liderazgo de Barcelona en el impulso de la economía azul

La colaboración entre el sector público y el privado ha dado lugar a numerosas iniciativas innovadoras que científicos, agentes del sector y responsables políticos han destacado esta semana en una jornada en el Palau Macaya de Barcelona organizada por El Periódico, en el marco del Foro Económico y Social del Mediterráneo

Aitor Moll: "Las comunidades del Foro son ya un gran polo de atracción económica, social y cultural"

Mesa de expertos sobre economía azul para trabajar en el Foro Económico y Social del Mediterráneo, en el Palau Macaya.

Mesa de expertos sobre economía azul para trabajar en el Foro Económico y Social del Mediterráneo, en el Palau Macaya. / Zowy Voeten

Glòria Ayuso

Glòria Ayuso

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La necesidad de garantizar que la actividad económica se desarrolle respetando el océano, junto con las nuevas oportunidades que están surgiendo desde distintos sectores fruto de un mayor conocimiento del mar, ha conducido al impulso de la economía azul, que está viviendo en el litoral catalán y en especial en Barcelona un importante apogeo. Diversos de los agentes involucrados han participado esta semana en una jornada para tratar los retos y el futuro de la economía azul en el Palau Macaya de Barcelona, organizada por El Periódico. Para el director, Albert Sáez, “la economía azul es un gran cómplice en el objetivo de El Periódico de defender la preservación del planeta, el progreso y las personas”.

Frente a “un mar en estado crítico”, debido al cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación, la jornada sirvió para subrayar el papel esencial de las ciudades en lograr un aumento de la concienciación de la sociedad a través del cuidado de su litoral. Tras un desarrollo sin conciencia y responsabilidad hacia el entorno, el saneamiento de las aguas residuales y la recuperación del río Besòs ya en los 90 marcó un antes y después en Barcelona, recordó Pep Hurtado, de la Oficina Estratégica del Àmbit Litoral de Barcelona.

El director de EL PERIÓDICO, Albert Sáez, da la bienvenida a la jornada sobre economía azul previa al Foro Económico y Social del Mediterráneo, en el Palau Macaya.

El director de EL PERIÓDICO, Albert Sáez, da la bienvenida a la jornada sobre economía azul previa al Foro Económico y Social del Mediterráneo, en el Palau Macaya. / Zowy Voeten

En un paso más para restaurar el ecosistema bajo el agua, la ciudad ha optado en las dos últimas décadas por fondear escollos artificiales -50 más este año en el Port Olímpic- que fomentan la colonización de la biodiversidad marina, explicó director del Zoo de Barcelona, Sito Alarcón, para quien el atractivo del litoral y su fondo marino es equiparable con el de Collserola.

“La acción debe hacerse en colaboración público-privada”, con la intervención de un ecosistema que reúne ciencia, innovación, tecnología, emprendimiento, empresas y administración “que ya existe en Barcelona”, resaltó la directora de Innovación de Barcelona Activa, Anna Majó, que además de reivindicar el papel de las ciudades, subrayó el liderazgo que está ejerciendo la capital catalana en el impulso de la economía azul.

Precisamente, que tanto la Generalitat, como el Ayuntamiento y el Port de Barcelona hayan coincidido en desarrollar en los últimos años estrategias en economía azul ha facilitado una colaboración que ha permitido atraer la celebración de la primera Conferencia del Decenio de los Océanos de la Unesco en Barcelona -que ha servido para marcar la hoja de ruta para su protección de aquí a 2030-, y de la Copa América de vela, en una edición, la de 2024, con pleno foco en la sostenibilidad y la descarbonización de la náutica.

Mesa de expertos sobre economía azul celebrada en el Palau Macaya, previa a la celebración del Foro Económico y Social del Mediterráneo, en València en junio.

Mesa de expertos sobre economía azul celebrada en el Palau Macaya, previa a la celebración del Foro Económico y Social del Mediterráneo, en València en junio. / Zowy Voeten

Los ponentes dieron además a conocer las otras muchas iniciativas que se están materializando gracias a esta colaboración de todos los agentes. El mismo Port Olímpic ha destinado el espacio que antes ocupaban las discotecas a nuevos negocios dedicados a la descarbonización de la náutica, la divulgación del océano y a actividades de ocio que quieren acercar la ciudadanía al mar, explicó su directora, Olga Cerezo.

“El Ayuntamiento, el Consorcio de Educació y el Port, todos se alinearon en una clara apuesta por la formación”, destacó el director del Institut de Logística de Barcelona, José Antonio Vázquez, para quien su oferta educativa aumenta la concienciación de personas que luego formarán parte de las empresas y las administraciones.

“Tenemos que crear instrumentos ágiles, imaginativos, para lograr una innovación que pueda implementarse”, explicó la directora de Innovación del Port de Barcelona, Emma Cobos. Con unas 450 empresas en su comunidad portuaria que deben responder a los nuevos requerimientos de sostenibilidad, el puerto ha optado por una doble fórmula. Por una parte, el BlueTech Port es su nuevo gran hub de innovación en economía azul, que quiere aglutinar de aquí a 2027 tanto a innovadoras startups como a reconocidas multinacionales que buscan nuevas soluciones para lograr una actividad sostenible.

El director de Relaciones Institucionales de la Fundació La Caixa, Sergi Loughney, interviene en la reunión sobre economía azul previa al Foro Económico y Social de València de finales de junio.

El director de Relaciones Institucionales de la Fundació La Caixa, Sergi Loughney, interviene en la reunión sobre economía azul previa al Foro Económico y Social de València de finales de junio. / Zowy Voeten

Mensaje para sumar

Por otra parte, para implicar a su comunidad portuaria en el diseño de nuevas iniciativas sostenibles “con un cierto grado de riesgo”, el puerto ha creado la Fundación Port Innovation. “Si logramos modelos financieramente viables, estas soluciones podrán escalar”, explicó el director de la fundación, Miquel de la Mano. Frente a las reticencias de algunas empresas, “hay que construir un mensaje transversal, para sumar a quienes aún no se han sumado”, incidió.

Para el científico del CIM-CSIC, Enrique Isla, la concienciación debe llegar explicando que el mar empieza en la alcantarilla situada en el punto más alto del Pirineo, en alusión a que el océano sufre la actividad que se produce no solo en el mar sino tierra adentro.

Necesidad de actuar

“La situación actual obliga a las empresas a actuar”, afirmó el CEO de Ocean Ecostructures, Ignasi Ferrer. “Todo el mundo empresarial debe ver que hay oportunidades”, consideró, subrayando la importancia de la unión entre ciencia y tecnología que permite afrontar la tarea de regeneración del fondo marino. “Las empresas que buscan competitividad, entienden que la innovación es la vía”, coincidió el director gerente de BlueNet Cat, Pablo Bou, una red que reúne a más de 700 científicos que investigan en sectores relacionados con la economía azul para la transferencia de conocimiento. “Se necesita acompañamiento, interlocución, crear foros y programas de innovación. Todo ello genera la asunción de retos”, explicó.

El valor de la naturaleza

Para solucionar la falta de financiación, “agregar un valor económico a la naturaleza promovería dar los pasos siguientes”, instó Isla, para quien invertir en el ecosistema marino “solo traerá bienestar”.

Los expertos coincidieron con que aligerar la burocracia y disminuir la rigidez de la legislación son los otros dos aspectos necesarios para agilizar la acción. En todo caso, las soluciones que se apliquen deben tener en cuenta, advirtió el director científico de Underwater Gardens, Sergio Rossi, que la temperatura del mar seguirá aumentando, de modo que “hay que asegurarse de que sean válidas a largo plazo”, dijo.

Reunión de los expertos en economía azul para el Foro Económico y Social del Mediterráneo, en el Palau Macaya.

Reunión de los expertos en economía azul para el Foro Económico y Social del Mediterráneo, en el Palau Macaya. / Zowy Voeten

Reflejo internacional

Captar la atención de la comunidad internacional sobre todas las iniciativas que se impulsan desde Barcelona se marcó como uno de los objetivos para afianzar y marcar el liderazgo de la economía azul. El Mediterráneo se consideró el mejor banco de pruebas por la gran actividad que concentra y por sufrir un mayor deterioro debido a su reducido tamaño, que provoca un aumento de los efectos del calentamiento y la degradación. Pero, a la vez, puede convertirse en la principal fuente de soluciones escalables a nivel mundial, gracias a la colaboración entre el mundo científico, la iniciativa privada y la pública que se ha configurado en Barcelona, en “una alineación de los astros”, resaltó Anna Majó.

Unas conclusiones que se reflejarán, explicó el responsable de información económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, en el Foro Económico y Social del Mediterráneo, que tendrá lugar el 26 y 27 de junio en Valencia