Vida sana

Llamamiento de los nutricionistas: este alimento que consumimos todos los días está perjudicándonos

Preocupación por lo que pueden tener las cerezas y te comes sin darte cuenta: presta atención

Meter bolas de papel aluminio en el congelador: el secreto simple pero efectivo que cada vez hace más gente

Tarta de yogur sin harina y con mermelada al microondas: un postre rápido y sin horno listo en 10 minutos

Una mujer se toca la sien con la mano.

Una mujer se toca la sien con la mano. / Pexels

Alexandra Costa

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La alimentación afecta directamente al funcionamiento del organismo, y el cerebro no es ninguna excepción. Al contrario, es esencial como órgano que está detrás de casi todo lo que hace una persona. De esta manera, lo que uno come puede ayudar a prevenir demencias y otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson. Por el contrario, se ha constatado que otros alimentos pueden empeorar la función cerebral. En este sentido, una experta en nutrición ha analizado el impacto de la alimentación en el cerebro y sus conclusiones son tajantes: hay un alimento que se consume mucho en España que perjudica la memoria y la concentración.

La doctora Uma Naidoo, fundadora de la primera unidad de psiquiatría nutricional del mundo y miembro de la Facultad de Medicina de Harvard, ha dedicado su carrera al estudio de la alimentación y su relación con la salud mental o el impacto de los cambios dietéticos en el cerebro humano.

Por ello, ha elaborado una lista de alimentos cuyo consumo desproporcionado puede suponer un problema para la memoria o la capacidad de concentración. Entre ellos destacan los azúcares, en sus diferentes variables.

"Nuestro cerebro utiliza energía en forma de glucosa, un tipo de azúcar, para alimentar las actividades celulares. Pero una dieta rica en azúcar puede provocar un exceso de glucosa en el cerebro", advierte la doctora Naidoo. Esto puede provocar alteraciones de la memoria y una menor plasticidad del hipocampo, la parte del cerebro que controla la memoria.

"No hay que olvidar que muchos alimentos salados también contienen azúcares añadidos ocultos, como las salsas para pasta, el kétchup, los aliños para ensaladas e incluso las sopas enlatadas. Cámbialos por productos caseros elaborados con alimentos integrales", aconseja la experta de Harvard.

Edulcorantes artificiales

Edulcorantes artificiales

Entre los edulcorantes más consumidos se encuentran la sacarina y la estevia. "El aspartamo puede ser especialmente perjudicial, y se ha relacionado directamente con la ansiedad en estudios de investigación. También provoca oxidación, lo que aumenta los radicales libres dañinos en el cerebro. Lo bueno es que son fácilmente reemplazables por miel, extracto de fruta de monje o azúcar de coco", explica la doctora.

"A menudo olvidamos que los edulcorantes artificiales no tienen ningún valor nutricional. Además, pueden aumentar las bacterias intestinales malas, lo que puede afectar negativamente al estado de ánimo", señala.