Crisis climática

California se plantea imitar la red de refugios climáticos de Barcelona

Representantes de 15 regiones de clima mediterráneo se reúnen en Catalunya para compartir medidas ante el calor extremo, los incendios y las sequías

Catalunya se alía con 15 regiones de clima mediterráneo para luchar contra la pérdida de biodiversidad

Visita a la calle Consell de Cent.

Visita a la calle Consell de Cent. / JORDI SALINAS

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Representantes de zonas de clima mediterráneo quedaron "sorprendidos" y "fascinados" tras un largo paseo por la calle Consell de Cent, recién pacificada y convertida en el gran ejemplo barcelonés de 'superilla'. "Alucinaban: una cosa es tener un gran eje verde en Copenhague y otra tenerlo en una ciudad calurosa y seca como Barcelona", detalla Marc Vilahur, director de políticas ambientales del Departament d'Acció Climàtica. La visita a las calles pacificadas y a los refugios climáticos pensados para las olas de calor ha sido esta semana solo un aperitivo para los miembros de las 15 regiones del mundo de clima mediterráneo que, lideradas por Catalunya y California, han creado la asociación MCAP (Mediterranean Climate Action Partnership). El grupo ha pasado también un día entero en el Empordà para comprobar in situ varios ejemplos de cómo adaptarse a los incendios, los temporales y las sequías.

Grecia se ha fijado en el programa 'Ramats de foc', que usa rebaños de ovejas y cabras para prevenir incendios forestales

La red de espacios donde protegerse del calor en Barcelona ha sido uno de los proyectos que más llamó la atención a Wade Crowfoot, el Secretario de Recursos Naturales de California. "Es increíble que tengan listo este tejido de lugares seguros a cinco minutos de todos los hogares", destaca el político estadounidense en referencia a las bibliotecas, piscinas y parques con sombra censados como refugios climáticos por el ayuntamiento de la capital catalana.

"Nosotros disponemos de varias estrategias de adaptación a las altas temperaturas, pero esta idea la llevaré a California, sin ninguna duda, para ver cómo podemos desarrollar algo parecido", afirma Crowfoot, que considera que Catalunya es "un buen ejemplo" a la hora de proteger a la ciudadanía de las consecuencias de la crisis climática. Este planteamiento demuestra que lo de compartir estrategias, en este caso, funciona.

"Lograr trabajar conjuntamente con otras regiones y adoptando compromisos concretos es muy valioso porque todos topamos con problemas similares", sostiene Vilahur. La intención de los integrantes de MCAP es repetir este encuentro de forma anual, en lugares distintos, para que los gobiernos locales se puedan inspirar en todo tipo de acciones.

Además de Catalunya y California, forman parte de la asociación las regiones de Baja California Sur (México), Biobío (Chile), Emilia-Romaña (Italia), Marruecos Oriental (Marruecos), Nueva Gales del Sur (Australia), Occitania (Francia), Rabat-Salé-Kenitra (Marruecos), Grecia Central (Grecia), Santiago (Chile), Australia del Sur (Australia), TángerTetuan-Al Hoceima (Marruecos), Victoria (Australia) y Cabo Occidental (Sudáfrica).

Incendios y biodiversidad

En el Cap de Creus, Ponç Feliu, director del parque natural, ha expuesto la importancia de tener un paisaje en forma de mosaico, en el que no haya solo bosque o solo campos agrícolas, sino también espacios abiertos y lugares centrados en el fomento de la biodiversidad. "La gestión de los viñedos, aquí, sirve para frenar los incendios y a la vez fomentar la presencia de especies en peligro de extinción", recuerda Anna Espelt, viticultora en la zona.

"También se promueven los espacios abiertos. En realidad, en el Cap de Creus, los últimos incendios no han llegado a afectar a la población y, en cambio, sí han servido para potenciar este tipo de hábitats abiertos clave que, al mismo tiempo, suavizan la propagación de las llamas", señala Feliu.

"Este mosaico nos interesa y también lo analizaremos para ver cómo lo podemos aplicar", opina Crowfoot, pensando en California.

El grupo de representantes de MCAP, en unos viñedos cerca del Cap de Creus.

El grupo de representantes de MCAP, en unos viñedos cerca del Cap de Creus. / JORDI SALINAS

En el centro de Grecia, en 2017, hubo incendios extremos y preocupantes. Por esta razón, Roula Kechri, asesora del Gobierno regional, se ha interesado por las acciones de Catalunya a la hora de prevenir estos episodios. En concreto, le ha llamado la atención el programa 'Ramats de foc', de la fundación Pau Costa, en el que los rebaños de cabras o ovejas se utilizan para evitar que la "densidad excesiva de vegetación" inunde ciertas zonas del bosque.

"Quiero saber cuántas cabras utilizan, porque en Grecia hemos tenido problemas y no hemos puesto en marcha ninguna iniciativa como esta", admite Kechri.

La búsqueda del equilibrio entre la conservación de las especies de fauna y flora y los usos agrícolas y urbanos del territorio es una de las preocupaciones compartidas. Ilse Trautmann, del Departamento de Agricultura de Cabo Occidental, ha compartido su experiencia ante una grave sequía: "Hicimos un gran trabajo de concienciación, promoviendo el ahorro a la hora de poner lavadoras o de usar el baño. Todo el mundo se quedó con la idea de las duchas de dos minutos".

Representantes de varias regiones visitan un bosque en Les Gavarres.

Representantes de varias regiones visitan un bosque en Les Gavarres. / JORDI SALINAS

El encuentro se ha zanjado con el compromiso de llegar a la próxima cumbre de biodiversidad, en Cali (Colombia), y en la COP29, en Azerbaiyán, con una lista de buenas prácticas a la hora de realizar gestión ambiental y adaptarse al cambio climático. "A medio plazo, hemos acordado compartir la información sobre el estado de conservación, a través de centros de investigación, para basar las decisiones en la ciencia", celebra Vilahur.

Suscríbete para seguir leyendo