Acceso a la universidad en Catalunya

Una carta del alcalde de Ripoll pidiendo la acogida de refugiados en 1937, en el examen de Historia de la selectividad

La prueba ha preguntado también sobre el uso que hizo el franquismo del anticomunismo: "Para los países de Europa existe un solo peligro, de ayer, de hoy, de mañana: el comunismo"

La segunda jornada de las PAU ha estado marcada por el regreso de la Filosofía a la fase general y el estreno de la asignatura Ciencias Generales

La última selectividad con lecturas obligatorias arranca con un texto sobre el impacto emocional del primer libro

El alumnado de la Catalunya mestiza desembarca en la selectividad: "Queremos cambiar las cosas"

Estudiantes de la selectividad en el Campus Ciutadella de la UPF, este martes.

Estudiantes de la selectividad en el Campus Ciutadella de la UPF, este martes. / Marc Asensio

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Una carta datada el 18 de agosto de 1937 en Ripoll firmada por el alcalde en el que se autoriza a los refugiados Encarnació Martín y Joana y Miguel Garrido Martín -a juzgar por sus nombres, muy probablemente una madre y sus dos hijos- a residir en el pueblo y en la que "se ruega a las autoridades que no pongan dificultades en los traslados" ha sido el documento histórico que han tenido que analizar este miércoles, segundo día de la selectividad en Catalunya, los estudiantes en el ejercicio 2 del examen de Historia; prueba en la que también se les ha preguntado por el franquismo a partir de un cartel en el que se lee 'Para los países de Europa existe un solo peligro, de ayer, de hoy, de mañana: el comunismo'.

Esta segunda jornada de las PAU ha empezado con los exámenes de Historia y de Filosofía, de los que los alumnos debían elegir uno. La Filosofía regresaba este año a la fase general y por ella han optado solo un 31% de los estudiantes. Estudiantes como Max, que se ha examinado en el Campus Ciutadella de la UPF y que, entre Descartes y Locke, ha optado por responder sobre el primero pese a ser el que no se había estudiado.

Solo un 31% del alumnado ha optado por hacer el examen de Filosofía en el año del regreso de esta materia a su fase general

"Para la selectividad me había preparado Locke, pero cuando he leído el texto de las meditaciones metafísicas de Descartes me he dado cuenta de que en clase lo habíamos trabajado tanto que era el que mejor sabía responder", confiesa el joven visiblemente satisfecho con su elección.

Pena de muerte al independentismo

En el examen de Historia (elegido por el 69% de los inscritos), el alumnado ha tenido que responder a dos de los cuatro ejercicios propuestos. Además de los dos citados -la carta del alcalde de Ripoll, tan alejada de las políticas xenófobas de la actual alcaldesa, y el cartel de Franco alertando del fantasma del comunismo-, las otras dos opciones también escondían guiños más o menos evidentes hacia la actualidad. Uno era el análisis de una fotografía del pionero fotoperiodista Josep Brangulí de una cola para comprar carbón durante los apagones en la huelga de La Canadiense en 1919 en Barcelona (y la evolución del obrerismo), y el otro era un fragmento de la Ley de Jurisdicciones del 23 de marzo de 1906, que empieza así: "El español que tomara las armas contra la Patria bajo banderas enemigas o bajo las de quienes pugnaran por la independencia de una parte del territorio español será castigado con la pena de cadena temporal en su grado máximo a muerte".

El estreno de las Ciencias generales

Tras el descanso, el segundo examen del día presentaba otra de las novedades de esta edición: se estrenaba el examen de Ciencias Generales (materia de modalidad de la fase general para el alumnado del nuevo bachillerato general). Un examen que ha preguntado por el ciclo del agua, con un dibujo en el que el alumnado tenía que ubicar sus distintas fases: evaporación, condensación, precipitación y recolección (en un ejercicio de tercero de primaria), y, a continuación, explicar cómo creen que el calentamiento global afecta al ciclo del agua, en un examen en el que también han salido las erupciones volcánicas en Islandia en los últimos años y la del Cumbre Vieja, en La Palma, o los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

En el examen de Latín, la ‘Guerra de las Galias’ de Julio de César no ha provocado demasiadas sorpresas. Tampoco ha sido una sorpresa que el examen de Matemáticas haya sido el que ha dejado peor sabor de boca entre el alumnado. Un examen con ejercicios como: "Joan ha encontrado entre los papeles de su abuelo un borrador donde se describe un terreno de regadío que ha dejado en herencia su padre". Calcula la superficie.

En el de Análisis musical, un texto de Rosa Massagué -miembro del equipo fundador de EL PERIÓDICO- sobre la huella ecológica de la industria musical que empieza con la famosa anécdota de la estrella del París Sant-Germain Kylian Mbappé y los vuelos privados y acaba con el ejemplo de Coldplay y la aplicación que sugiere la manera más sostenible de acceder a sus conciertos. La pregunta a responder tras leer el texto poco tiene que ver con el análisis musical, pero mucho con la crisis climática y con el presente y el futuro de los chavales: ¿La huella de carbono que se genera en los grandes conciertos y festivales de música y la que producen las competiciones futbolísticas son similares?