Enfermedades infecciosas

Catalunya detecta 40 brotes del 'virus de la bofetada' en solo dos meses: Europa vive un "repunte epidémico"

El parvovirus, una enfermedad altamente contagiosa que no es grave, registra la mayoría de casos en la educación primaria

Aumentan los contagios e ingresos por covid en Catalunya: "Hay que revacunar a la población este verano"

La venta de antígenos del covid-19 se dispara más de un 700% en las farmacias de Catalunya

El parvovirus se caracteriza por el enrojecimiento de las mejillas.

El parvovirus se caracteriza por el enrojecimiento de las mejillas. / EL PERIÓDICO

Beatriz Pérez

Beatriz Pérez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Catalunya ha detectado, entre el 8 de abril y el 9 de junio, un total de 40 brotes, con 153 afectados, del llamado 'virus de la bofetada,' también denominado parvovirus o eritema infecciosa, cuyo síntoma más visible y conocido es el enrojecimiento de las mejillas. Son cifras de la Conselleria de Salut, que en todo 2023 solo registró un brote con cuatro afectados. El parvovirus está viviendo un "repunte epidémico" en toda Europa, explica el epidemiólogo Daniel López-Acuña. "Puede deberse a una variación del virus por mutaciones, pero no hay una explicación de fondo que nos permita entender el porqué", explica.

En Catalunya, los brotes notificados durante este 2024 se han producido casi en su totalidad en el ámbito escolar: 22 de ellos en la educación primaria; 14 en la infantil, y 3 en guarderías. Solo uno de los brotes notificados se ha producido en el ámbito familiar.

El 'virus de la bofetada', altamente contagioso, no es una enfermedad de declaración obligatoria. Según Salut, no se han producido "complicaciones" en las personas afectadas ni se ha registrado "ninguna defunción" asociada a este virus durante este periodo. En 2023, Catalunya solo registró un brote con cuatro afectados; en 2021, otro con 10 afectados; en 2020 hubo tres brotes con 43 afectados y en 2019, 10 brotes con 81.

"Brotes epidémicos"

"Más o menos, cada cuatro o cinco años, a final del invierno o principio de la primavera, hay brotes epidémicos de parvovirus. Este virus se conoce como la 'enfermedad de la bofetada' porque los niños tienen las mejillas rojas", explica Anna Gatell, presidenta de la Societat Catalana de Pediatria. Cuenta que antes se denominaba la "quinta enfermedad" porque, históricamente, fue la quinta de la lista de enfermedades comunes de la infancia caracterizada por un sarpullido.

Según Gatell, en torno a los 40 años, la mitad de la población ya tiene anticuerpos contra el parvovirus. "Se contagia a través de las gotas de tos, saliva, vasos o cubiertos, y es bastante contagioso. Tiene un periodo de incubación desde 4 o 5 primeros días hasta dos semanas. No tiene una sintomatología muy evidente: hay niños con tos, mocos y un poco de fiebre, pero no da ninguna pista en su fase previa", cuenta Gatell.

Cuando aparece la "manifestación cutánea" el virus ya no es contagioso y el niño puede volver a la escuela "con normalidad". "Pero si se encuentra en un espacio de mucho calor o con agua caliente puede ser que haya un pequeño brote y le pique y moleste", señala esta pediatra. Es importante que, una vez el niño ha sido diagnosticado, se chequee si ha estado en contacto con una mujer embarazada, ya que, si esta no tiene anticuerpos contra el parvovirus, podría "afectar" al feto y tener una "enfermedad grave".

"Si la persona infectada está en contacto con alguien con un problema de inmunidad también debe ponerlo en conocimiento. Es un virus que a veces afecta a los glóbulos rojos", explica Gatell, quien insiste en mantener las medidas de higiene como el lavado de manos.