Festival Grec

Alberto San Juan: "A mi edad, pasados los 50, cuesta dejar el lado macho"

El actor y autor presenta 'Macho grita' en el Teatro Condal donde recalará dos semanas examinando el machismo en España con teatro, música y humor

15 espectáculos recomendados para disfrutar del Grec 2024

Alberto San Juan en una escena de 'Macho grita'.

Alberto San Juan en una escena de 'Macho grita'. / Sergio Parra

Marta Cervera

Marta Cervera

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Alberto San Juan utiliza sus espectáculos para poner en tela de juicio sus contradicciones que comparte con mucha gente de su generación. 'Macho grita', su último espectáculo, une música, historia, humor y anécdotas personales en un viaje al origen de esa actitud tan cuestionada hoy. Estará dos semanas en cartel en el Teatro Condal en el marco del Festival Grec, donde también mostrará su querencia por la poesía recitando poemas en 'Canciones de amor, de desamor y de piratas' en el Teatre Grec (15 y 16 de julio) con un espectáculo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico junto a fantásticos intérpretes como Marisa Paredes, Lluís Homar, Pere Arquillué, la soprano María Hinojosa, y Xavier Albertí al piano, entre otros.

"Mi padre era machista sin saberlo y no tenía conflicto. Yo no tenía conflicto con esto hasta que me dí cuenta que era machista y tuve que repensarme. Eso me ha llevado a cuestionar mi relación con la vida", confiesa. "Uno se revisa. Preferiría no ser capitalista, ni machista", añade el actor y autor de 'Macho grita', cuyo subtítulo, 'Crónica de mi propia ignorancia sobre la historia de España', ayuda a explicar este espectáculo que viaja a los orígenes de la actitud machista general y de la suya en particular, que intenta corregir pues considera que el machismo tiene los tiene los días contados. "Lo macho es una forma de habitar el mundo que consiste en la voluntad de dominio y en la actividad depredadora".

"Lo macho es una forma de habitar el mundo que consiste en la voluntad de dominio y en la actividad depredadora"

El actor conecta machismo y sistema capitalista y los enlaza con el colapso del planeta. La solución que predica en su espectáculo es sencilla: "buscar salidas para abandonar un mundo basado en la voluntad de dominación para construir otro edificado sobre los cuidados mutuos, en la búsqueda de la alegría y del placer".

En el espectáculo se sumerge en las raíces de los problemas que han conducido a la sociedad a ser como es, donde históricamente unos ejercen el poder sobre otros. Su propuesta se fija en dos momentos, "dos catástrofes de la Historia de España: el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 que desembocó en una Guerra Civil y 1492, cuando se emprende un proyecto nacionalcatólico monárquico encabezado por Isabel I de Castilla. Ella fundó lo español "prescindiendo de toda la parte judía y musulmana que convivían en la península, ambas fundamentales porque representaban maneras diferentes de ver el mundo".

En su opinión los ecos de todo aquello todavía resuenan. "El 15M fue un momento de ilusión democrática, con la posibilidad de fraternidad con el 'sí se puede' y hoy vivimos en el 'no se puede' y en el descrédito de la democracia", sostiene. "La responsabilidad entonces se buscaba en el poder económico y hoy, en los sectores más vulnerables: los migrantes sin papeles, sobre todo los africanos, en los okupas, y en las feministas, por ejemplo".

A ritmo de pasodoble

Hay tres o cuatro canciones que acompañan esta historia, entre ellos dos pasodobles, le ayudan a dinamizar la obra y a transmitir su asombro ante hechos documentados pero poco conocidos que no se enseñan, pero están en los libros. Y lo hace con la complicidad de un sólido conjunto musical formado Claudio Casas (guitarra), Pablo Navarro (contrabajo) y , Miguel Malla (saxo y piano) que ya le acompañó en su anterior aventura 'Nueva York en un poeta'.

"En escena somos cinco machos prototípicos nacidos en la España de los años 60", admite. "Tenemos buena voluntad pero a nuestra edad, superados los 50, es difícil dejar de ser machista aunque lo estamos intentando porque sabemos que nuestra vida sería mejor sin eso".

Textos de María Zambrano, Rafael Sánchez Ferlosio, María Galindo (pensadora y activista boliviana) y documentos y textos políticos del Siglo de Oro español "de una gran belleza literaria" firmados por Isabel la Católica, Felipe III, un inquisidor de Valencia o un cortesano morisco que cuestiona a Felipe II por su decisión de prohibir la lengua y la vestimenta árabes.

De ayer a hoy

Su descubrimiento de la historia le lleva a crear paralelismos con nuestra sociedad y a preguntarse cosas cómo por ejemplo: ¿cómo puede ser que hoy en día los descendientes de sefardíes expulsados de la Península Ibérica en el siglo XV que puedan demostrar su origen pueden solicitar la nacionalidad española mientras que lo mismo no se aplica a la expulsión siglos después de los descendientes de los moriscos ordenada por Felipe III?. "Todo está contrastado. Le doy mucha importancia al rigor histórico".

"El teatro es un lugar donde reflexionar sobre cómo vivimos mientras nos divertimos y emocionamos"

Su objetivo es invitar a repensar nuestra sociedad y las actitudes machas. "El teatro es un lugar donde reflexionar sobre cómo vivimos mientras nos divertimos y emocionamos. No es para dar lecciones".

Tras realizar potentes espectáculos de creación lo que más le apetece en estos momentos es volver a los clásicos. "Quiero trabajar en un texto del repertorio universal donde ser actor y nada más. ¡Y lo bueno es que hay muchos ancianos!", bromea. Este año ha estrenado la serie sobre Balenciega en Disney +, esta semana se estrena 'La casa en flames', filme de Dani de la Orden y también le veremos en 'Parenostre', el filme de Manuel Huerga sobre la familia Pujol.