Festival Grec

Joan Arqué acerca 'Tirant lo Blanc' al público de hoy combinando música, gesto y teatro

El director estrena en el Romea una versión de la novela de Joanot Martorell con adaptación de Màrius Serra y un conjunto de ocho intérpretes que actúan y cantan, con Judit Neddermann como sacerdotisa musical

15 espectáculos recomendados para disfrutar del Grec 2024

Un momento de 'Tirant lo Blanc' en el Romea.

Un momento de 'Tirant lo Blanc' en el Romea. / EFE/ Andreu Dalmau

Marta Cervera

Marta Cervera

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Han pasado más de cinco siglos desde la publicación de 'Tirant lo Blanc', una novela de caballería elogiada por Miguel de Cervantes. Pero los temas que aparecen en ella todavía resuenan, y mucho, en la Europa actual, temerosa del diferente. La novela que refleja la condición humana, tanto individual como colectivamente. Es un espejo en el que el directo Joan Arqué invita al público a mirarse. El montaje es una de las grandes apuestas del Festival Grec y estará en cartel en el Romea hasta el 4 de agosto. Regresará la próxima temporada y se verá también en Madrid, en catalán con subtítulos en castellano, en el Teatro de la Comedia.

El polifacético director que adaptó con éxito al teatro 'Canto jo i la muntanya balla' se atreve con este clásico de Joanot Martorell gracias a una versión de Màrius Serra que en 2020 publicó la famosa novela adaptada al catalán moderno. Serra ha logrado dejar este volumen de 1.000 páginas llena de batallas y amores en un guion de solo 38 para ofrecer una relectura de esta obras de moros y cristianos con ojos de hoy.

Sobre esta base han trabajado los ocho intérpretes que combinan música, gesto y teatro. La cantante Judit Neddermann, responsable de la música original, está en escena en todo momento y trabaja como uno más con su guitarra, voz y ordenadores, compartiendo escena con Quim Àvila (Tirant), Laura Aubert (Plaerdemavida), Moha Amazian (emir de los emires), Neus Ballbé (Escariano, rey de Etiopía), Clara Mingueza (Carmesina), Ireneu Tranis (señor de Agramunt y cura valenciano) y Agnès Jabbour (Viuda Reposada y princesa Maragdina).

Escenografía minimalista

'Tirant lo Blanc', de lectura obligatoria en los Institutos catalanes, era conocida por todos los intérpretes. Pero llevarla a escena les ha permitido descubrir cosas nuevas como todo lo que ocurre a Tirant en el norte de África. Allí llega el valeroso guerrero protagonista tras naufragar en el Mediterráneo.

La propuesta de Arqué sitúa la acción allí y en forma de 'flashback' aparecen otras aventuras de amor y de guerra acaecidas en otros lugares y momentos. Arqué utiliza una escenografía minimalista, con un elemento central que se transforma y algunas sorpresas que mejor no desvelar.

"El ser humano es capaz de engendrar tanto amor como crueldad. Es interesante revisitar esta obra y preguntarnos ¿qué es un héroe?"

"¿Qué es un héroe? ¿Cómo qué se edifica su figura? ¿Qué lo sostiene? ¿Qué necesidad hay de inventar uno como Tirant lo blanc?" Estas preguntas están detrás del trabajo de Arqué en esta ambiciosa aventura teatral. "He viajado por Croacia, Bosnia, Eslovenia y Serbia, sitios donde en una calle un hombre puede ser un héroe y justo en la de al lado, le consideran un villano". Por eso considera que Tirant es un personaje perfecto para hablar de la construcción de la Europa actual. "El ser humano es capaz de engendrar tanto amor como crueldad", ha destacado el director.

Recuerda que 'Tirant lo Blanc' es una ucronía, una reconstrucción lógica de la historia dando por supuesto acontecimientos no sucedidos. En el libro ni se menciona la caída de Constantinopla sucedida en 1453, varios años de la escritura de la novela, publicada por primera vez en Valencia en 1490. Este montaje es muy diferente a la versión que hizo Calixto Bieito en 2007 en el mismo Romea que también se vio en otros lugares como Alemania y Latinoamérica.