Estreno de cine

El director de 'Los indeseables': "La policía francesa mata cada mes a un joven de los suburbios, es tremendo"

Ladj Ly, de origen maliense, empezó a hacer películas cuando comprendió que arrojar cócteles Molotov a la policía no servía para cambiar las cosas. "Tal vez me habría gustado crecer en un barrio rico y vivir entre yates y demás lujos, pero no ha sido así. Tengo una batalla que librar, y la libraré cueste lo que cueste".

Crítica de 'Los indeseables': furia sin control

El director de cine Ladj Ly, de origen maliense, acaba de estrenar 'Los indeseables'.

El director de cine Ladj Ly, de origen maliense, acaba de estrenar 'Los indeseables'. / EPC

Nando Salvà

Nando Salvà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

“Macron quedó conmocionado después de verla, nos dijo que iba a tomar medidas contra la pobreza y la violencia que azotan esas áreas”, nos cuenta Ladj Ly sobre el aún presidente de Francia al reflexionar sobre el impacto social de su primer largometraje de ficción, ‘Los miserables’ (2018), explosiva historia de violencia policial ambientada en los suburbios parisinos que en su día obtuvo reconocimientos como el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, la nominación al Oscar y el César a la Mejor Película. “Pero no hizo nada. Porque no hay ninguna voluntad política para mejorar las cosas. Los políticos nos han fallado, solo atienden sus propios intereses. Y, entretanto, los barrios parisinos sigue impune en los barrios parisinos. Cada mes matan al menos a un joven, y eso es tremendo. Y las muertes no van a parar. Por eso es obvio que tengo que seguir hablando de lo que sucede allí”, explica el director, tan rotundo con sus palabras como con su cine.

Resultaría fácil confundir su nueva película, ‘Los indeseables’, con una continuación directa de aquella aclamada ópera prima. Además de poseer un título similar, las dos ponen el foco en las asfixiantes condiciones de vida que sufren las comunidades inmigrantes en su ciudad, y para ello las dos recurren a un estilo narrativo descarnado y urgente. “Cuando empecé a escribir ‘Los Miserables’, la concebí como la primera parte de una trilogía sobre la historia de mi barrio, Montfermeil”, matiza al respecto Ly. “El objetivo es cubrir 30 años: aquella película transcurría en la época actual, ‘Los indeseables’ lo hace alrededor de 2005 y la tercera película situará en la década de los 90”

Una escena de 'Los indeseables', que se estrena este viernes.

Una escena de 'Los indeseables', que se estrena este viernes. / EPC

Una similitud más entre la película que ahora llega a los cines y su predecesora: si la acción de ‘Los Miserables’ culminaba en el interior de un edificio, durante el violento enfrentamiento entre un grupo de agentes y uno de jóvenes airados, la de ‘Los indeseables’ se inicia dentro de otro bloque de pisos cercano, donde varios hombres hacen lo que pueden para transportar el féretro de una anciana a través de unas escaleras angostas y oscuras.

Esa residencia es, de hecho, el eje argumental de una historia de gentrificación y especulación inmobiliaria que transcurre en un contexto de prejuicios y corrupción institucionalizados, tensiones raciales y miseria, y cuya secuencia central contempla un desahucio forzoso que deja sin su hogar a docenas de vecinos. “Personas como esas, inmigrantes en su mayoría procedentes de África, son los indeseables a los que el título de la película alude”, lamenta el director. “La policía suele usar palabras como ‘plaga’ o ‘alimañas’ para referirse a ellos”.

Una escena de 'Los indeseables', que se estrena este viernes.

Una escena de 'Los indeseables', que se estrena este viernes. / EPC

En su mayoría, las situaciones que la película plantea están basadas en sucesos reales. “Todo en ella está inspirado en gente a la que conozco; mis propios padres fueron obligados a evacuar su casa cuando yo tenía unos 20 años, y a cambio les dieron unos 15.000 euros, los estafaron”, recuerda Ly. “Yo me inicié como narrador en el ámbito del documental, y soy incapaz de alejarme del todo de él. Para mí, la cámara es un arma o, cuando menos, una herramienta con la que intentar cambiar las cosas”.

Empezó a hacer películas, explica, cuando comprendió que arrojar cócteles Molotov a la policía no servía para cambiar las cosas. Compró su primera cámara a mediados de los 90, con 17 años, y poco después fundó el colectivo Kourtrajmé junto a otros artistas como Kim Chapiron o Romain Gavras. Las imágenes que grabó durante los disturbios vividos en Francia en 2005 fueron luego la base de su corto ‘365 jours à Clichy-Montfermeil’ (2007), sobre dos niños que murieron electrocutados dentro de la torre transformadora en la que se habían refugiado durante una redada, y en 2010 sacudió los cimientos de la Policía de su país tras filmar cómo un joven esposado era golpeado por un grupo de agentes.

Un fotograma de 'Los miserables', de Ladj Ly

Un fotograma de 'Los miserables', de Ladj Ly / EPC

“Por primera vez, miembros del cuerpo fueron investigados y expulsados a causa de la difusión en vídeo de una evidencia de actos de brutalidad policial”, explica. Recientemente, coescribió ‘Atenea’ (2022), la más reciente película como director de Gavras -hijo del cineasta Costa Gavras-, otra incendiaria historia de violencia en los suburbios. 

A lo largo de todos este tiempo, reconoce, su cine no ha servido para una mejora efectiva de la situación que los inmigrantes sufren en su país. “Buena parte del problema es consecuencia de la herida abierta durante el colonialismo y el poscolonialismo, aún no cerrada”, opina. “El problema de Francia es que no quiere reconocer su pasado, es como si nunca hubiera existido; y, mientras sigan sin asumir responsabilidades, las cosas no se van a solucionar”. Pese a ello, añade, no ha perdido la motivación. “No puedo permitírmelo. Tal vez me habría gustado crecer en un barrio rico y vivir entre yates y demás lujos, pero no ha sido así. Tengo una batalla que librar, y la libraré cueste lo que cueste. Formo parte de la primera generación de malienses que llegaron a Francia, y debemos asegurar una posibilidad de integración real para nuestros hijos”.

El director de cine Ladj Ly, de origen maliense, acaba de estrenar 'Los indeseables'.

El director de cine Ladj Ly, de origen maliense, acaba de estrenar 'Los indeseables'. / EPC

Con ese fin, Ly usó los beneficios obtenidos gracias a ‘Los miserables’ para fundar la escuela de cine Kourtrajmé, que fue inaugurada en Montfermeil en 2018 y actualmente tiene sendas sucursales en Dakar, Guadalupe y Marsella -se prevé la próxima apertura de una nueva sede en Nueva York-; durante un año también contó con una delegación en el barrio madrileño de Vallecas, pero las dificultades de financiación obligaron a su cierre. “Son centros gratuitos y a los que tienen acceso personas de cualquier edad, procedencia y nivel educativo. El objetivo es contribuir a que nuestra gente sea retratada de forma fidedigna, y a que la ficción deje de convertirnos en caricaturas. Es absolutamente necesario que usemos nuestra propia voz para contar nuestras historias”.