Previsiones inquietantes

Este sábado empieza el verano meteorológico: esto es lo que sucederá

Alerta del plan Inuncat por la previsión de lluvias intensas este sábado

El calor extremo ya es la nueva normalidad: el pasado verano fue el más cálido en 2.000 años

Jacob, estudiante de Lleida, se remoja en una fuente del fuerte calor

Jacob, estudiante de Lleida, se remoja en una fuente del fuerte calor / JORDI V. POU

Ángel Guerrero

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El verano como tal no llegará hasta el 20 de junio —o hasta que El Corte Inglés anuncie su colección para esa temporada—. En cambio, el verano meteorológico ya está aquí: ha comenzado este sábado, 1 de junio, y se alagará hasta el 31 de agosto. A diferencia de la estación del año, este ciclo climático se define por los meses del calendario en lugar de por la astronomía. Es de vital importancia para los expertos, ya que así pueden analizar y comparar el mismo periodo de tiempo año tras año. De esta manera, pueden establecer patrones climáticos, y elaborar estadísticas históricas y tendencias a largo plazo. ¿Y qué dicen esas previsiones? Pues que el verano 2024 será abrasador, más que el del año pasado. Y ya es decir.

Según las predicciones meteorológicas, el verano traerá temperaturas superiores a la media en todo el país, especialmente en el interior peninsular. En este sentido, se estima que los valores podrían estar hasta 2 °C por encima de lo habitual en esta estación, informa el portal eltiempo.es.

El calor tórrido ya es la nueva normalidad: el pasado verano fue el más cálido en 2.000 años. De esta manera, que los termómetros superen los 40 grados en algunas regiones, especialmente en el sur y el interior del país, será todavía más común. "Este año, las previsiones indican un aumento en las temperaturas promedio, lo que podría llevar a episodios de calor extremo más frecuentes y prolongados", informa el portal especializado.

Que el verano español suele ser seco (con precipitaciones escasas) no es nuevo. En cambio, "esta tendencia se verá acentuada este año, con pronósticos que sugieren una disminución significativa de lluvias en estas áreas", advierten desde eltiempo.es.

Las previsiones para Catalunya

Respecto a Catalunya, las previsiones de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional de Estados Unidos (NOAA) indican que junio, julio y agosto también serán más cálidos de lo normal. En concreto, se espera un incremento de entre 0,5 y un grado respecto a la temperatura habitual en casi todo el territorio, con dos excepciones: en las comarcas del Pirineo hará la temperatura que tocaría, pero en las Terres de l'Ebre el aumento se sitúa entre uno y dos grados.

En relación con las precipitaciones, las predicciones de NOAA no estiman ninguna anomalía: en principio serán las que pertocan para esta época del año. Como mucho, podría llover un poco más en la cara norte del Pirineo (Val d'Aran).

La tónica que se avecina

Lo que pasó el verano pasado y lo que sucederá en este no es una excepción, sino la tónica de lo que se avecina. Las proyecciones climáticas en los próximos años dibujan un panorama inquietante: la España de 2050 vivirá a casi 50 ºC durante esta estación y tendrá más de 300 días sin llover durante todo el año. Por tanto, buena parte del Mediterráneo pasará a tener un clima árido y desértico.