Ecología

La cosecha mundial de frutas y verduras se desploma por falta de polinizadores

Hasta dos tercios de todos los campos sufren reducciones, especialmente de café, manzanas y arándanos

Los investigadores han detectado una polinización inadecuada en 25 especies de cultivos, entre ellas el girasol.

Los investigadores han detectado una polinización inadecuada en 25 especies de cultivos, entre ellas el girasol. / Max McCarthy, Winfree Laboratory.

Redacción T21

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La disminución del número de insectos polinizadores como las abejas y las mariposas está provocando importantes pérdidas de cultivos en todo el mundo: hasta dos tercios de los campos producen menos frutas y verduras de las que podrían producir con la ayuda de suficientes polinizadores.

Una nueva investigación de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey (USA), en la que también ha participado Ainhoa Magrach, del Centro Vasco para el Cambio Climático en Leioa (Lejona), ha analizado el rendimiento de los cultivos de más de 1.500 campos en seis continentes y descubierto que la producción mundial de alimentos importantes y nutricionalmente densos como frutas, verduras, frutos secos y legumbres está siendo limitada por la falta de polinizadores.

En total, el estudio analizó datos de 131 cultivos en 200 países y los resultados son alarmantes: la falta de polinizadores está reduciendo los rendimientos agrícolas entre un 3% y un 5% a nivel mundial.

Los resultados, detallados en Nature Ecology & Evolution, mostraron que, en diversos cultivos y lugares, entre un tercio y dos tercios de las granjas contienen campos que no producen al nivel que deberían debido a la falta de polinizadores.

Análisis exhaustivo

Los científicos realizaron un análisis estadístico de más de 200.000 procesos de fecundación y determinaron la limitación de los polinizadores en 23 de los 27 países representados y en los seis continentes. En total, entre el 28 y el 61 por ciento de los cultivos, campos y plantaciones examinados produjeron menos frutas y verduras de las que realmente deberían. Se vieron afectados 25 tipos de cultivos, principalmente arándanos, café y manzanas.

El estudio no se aplica a los cultivos que no requieren polinizadores para reproducirse, como el arroz y el trigo, pero afecta a alimentos ricos en nutrientes como frutas, verduras, frutos secos y legumbres.

Polinización vital

Los polinizadores sustentan la reproducción de aproximadamente el 88 por ciento de las plantas con flores del mundo y el 76 por ciento de los principales cultivos alimentarios mundiales, según una investigación previa del mismo equipo. En general, se considera que las abejas son los polinizadores más eficaces porque visitan más flores y transportan más polen que otros insectos.

Al llevar el polen de una planta a otra, los polinizadores permiten el desarrollo de frutos y semillas y, con ello, el desarrollo de nuevas plantas. Pero los pesticidas, los parásitos y otras amenazas están provocando que el número de polinizadores disminuya en todo el mundo.

Posible solución

Los científicos creen que los déficits de rendimiento actuales podrían remediarse con aumentos realistas en las visitas de polinizadores a los campos de cultivo individuales. El estudio reveló que en algunos casos ya había una cantidad adecuada de abejas visitando algunos campos.

Si los administradores de campo pudieran mejorar la consistencia entre los campos de alto y bajo rendimiento, muchos de los problemas de rendimiento observados podrían resolverse, señalan los investigadores.

Si en un campo con 100 girasoles, 14 abejas visitan las flores por hora en lugar de solo una, entonces el agricultor podría cosechar un 55 por ciento más de girasoles que antes. La cosecha de frambuesas sería un 60 por ciento más abundante, la de café un 120 por ciento y la de manzanas incluso un 125 por ciento, según los investigadores.

Referencia

Insufficient pollinator visitation often limits yield in crop systems worldwide. Katherine J. Turo et al. Nature Ecology & Evolution (2024). DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-024-02460-2