Pobreza

Hombre, de 48 años y con probable enfermedad: Tarragona perfila a sus 'sintecho' para mejorar la atención

Diagnóstico de la situación de las personas sin acceso a la vivienda: el Ayuntamiento detecta por lo menos 78 personas sin acceso a la vivienda

POLÍTICA | "El pleno de la basura": Tarragona elige nueva concesionaria de limpieza en medio de una insólita polémica por espionaje

Presentación del plan local para el sinhogarismo.

Presentación del plan local para el sinhogarismo. / Jan Magarolas

Jan Magarolas

Jan Magarolas

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ayuntamiento de Tarragona ha hecho pro primera vez un diagnóstico completo de la realidad del sinhogarismo en la ciudad. Los resultados de este primer estudio son claros: el 88'5% de las personas que duermen en la calle se localizan en el centro de la ciudad y son mayormente del género masculino (sólo 4 de los 78 contabilizados son mujeres). De todos ellos, el estudio también de revela que dos de cada tres reciben ayudas económicas de rentas garantizadas pero que en ningún caso les permiten tener acceso a una vivienda. El perfil medio del sintecho en Tarragona es un hombre de unos 48 años, de procedencia española y con alta probabilidad de tener alguna enfermedad, habitualmente no diagnosticada.

La ciudad de Tarragona tiene más de 78 personas que viven sin hogar, según tiene calculado el propio Ayuntamiento, después de un censo realizado el año pasado. El censo, hecho con la participación de 150 voluntarios, dio la cifra aproximada de 80 personas que dormían en la calle pero, en palabras de la concejal de Servicios Sociales, Cecilia Mangini, "están seguros de que hay más". Como ejemplo, por el centro de día que se abrió en 2023 en Tarragona Centre pasaron más de 300 personas en todo el año, "así que hay muchos más de los que se contabilizaron", reconoce Mangini.

Estas cifras se han hecho públicas este miércoles cuando el Ayuntamiento de Tarragona ha anunciado el plan local para abordar la cuestión de las personas sintecho en la ciudad junto al primer diagnóstico de la situación actual.

Una vez estudiada la situación y conociendo las cifras, que permiten tener una fotografía del estado de la cuestión, para la 'consellera' de Servicions Sociales y presidenta del Intitut Municipal de Serveis Socials (IMSS) el Ayuntamiento trabaja "desde una dimensión comunitaria y preventiva del caso, tanto para sensibilizar a la población como para atender las necesidades específicas del colectivo".

Más recursos, más atención

Diagnóstico en mano, ahora se ha impulsado el primer plan local de abordaje de la situación de los sintecho, que en primer lugar quiere impusar una red entre las diferentes entidades sociales de la ciudad para trabajar en equipo y una mejor coordinación de los profesionales. Este trabajo tiene que permitir agilizar los trámites administrativos, conseguir recursos habitacionales y la prevención del sinhogarismo. Entre los ejes de la nueva Comissió Permanent de l'Habitatge hay la perspectiva de género, la promoción de la salud, las actuaciones en caso de emergencia climatológica, la inclusión social de las personas sin techo y su participación ciudadana a través, por ejemplo, de garantizar su derecho al empadronamiento.

Desde 2017, el Ayuntamiento trata la situación del sinhogarismo con la creación de la red de atención integral y con la participación de 20 entidades sociales. A lo largo de estos años se han realizado varios recuentos para conocer la situación real y, el año pasado, se abrieron dos viviendas para personas sin hogar: uno para mujeres y otro para hombres.

Es en este sentido que el Ayuntamiento de Tarragona, a través del Servei Municipal de l'Habitatge (SMHAUSA), y la Agència Catalana de l'Habitatge han firmado un convenio para aumentar de dos a siete las viviendas y ponerlas a disposición de los sintecho. Ahora hay, en total, 21 plazas abiertas. Estos son pisos de entre 60 y 84m2 repartidos por los barrios de la ciudad, que acogerán personas vulnerables determinadas por el IMSS y que serán acompañadas de forma integral. El SMHAUSA será el encargado de gestionar estas vivendas.

TEMAS