Política monetaria

El BCE recorta los tipos de interés: ocho claves para entender como afecta a la economía real

Tipos de interés más bajos significan un menor coste financiero para las empresas y una menor carga para los endeudados

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. / EFE

Pablo Gallén

Pablo Gallén

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Este jueves el Banco Central Europeo (BCE) reducirá los tipos de interés 25 puntos básicos del 4,5% al 4,25% tras la moderación de la inflación en los últimos meses. El organismo que preside la francesa Christine Lagarde pondrá fin a la subida del coste del dinero iniciada en julio de 2022 para combatir el alza de los precios que asfixiaba a la economía en ese momento por la crisis energética de la guerra de Ucrania. En octubre de ese año, el alza de los precios tocó techo en el 10,7%. Sin embargo, el BCE parace haber controlado el alza de los precios tras el último dato de mayo que sitúa el índice de precios al consumo (IPC) en el 2,6%.

Estas son las consecuencias de este movimiento, según el comparador financiero Helpmycash, para la economía real. Tipos de interés más bajos significan un menor coste financiero para las empresas y una menor carga para los endeudados.

  • Inicio de una nueva tendencia: Aunque el BCE baje los tipos este jueves, no parece que esto marque el comienzo de una serie continua de recortes. El BCE ha sido claro en su intención de ser cauteloso y basar sus decisiones en datos económicos concretos. No se espera un calendario definido para futuras reducciones.
  • Impacto en la economía: La medida busca estimular el crecimiento económico en una Europa donde este ha sido débil. Reducir los tipos hace que sea más barato endeudarse para invertir, lo que potencialmente acelera la actividad económica.
  • Potencial inflación futura: Aunque la inflación se ha mantenido controlada en general (2,6% en mayo), hay preocupaciones por factores como la geopolítica y las subidas salariales, que podrían presionar al alza los precios en el futuro.
  • Contexto global: El BCE se adelanta a la Reserva Federal de Estados Unidos en la reducción de tipos debido a la fragilidad económica en Europa, especialmente en países como Alemania.
  • Futuro de los tipos de interés: Las opiniones divergen sobre cuántos recortes adicionales podría realizar el BCE en 2024. Algunos pronostican otro recorte hacia finales de año, pero todo dependerá de cómo evolucionen los datos macroeconómicos y la situación económica global.
  • Alivio para hipotecados: El euríbor tocó máximos de los últimos seis años en octubre al alcanzar un 4,16%. La previsión de bajada de tipos ha hecho que el índice hipotecario cerrase en mayo en el 3,68% y esto supondrá que las nuevas revisiones de los créditos sean a la baja en los próximos meses. De media, las hipotecas se abaratarán 190 euros.
  • Estímulo para las bolsas: El Ibex 35 se revaloriza un 11,7% y el Euro Stoxx 50 avanza un 9,55%. Los grandes damnificados en las bolsas podrían ser los bancos que este martes cayeron con fuerza después de las espectaculares subidas que se anotan en lo que va de año. Un menor coste financiero supone un respiro para las compañías endeudadas y un estímulo para los activos de riesgo como la renta variable.
  • Volatilidad en la renta fija: Este mercado está dominado por la volatilidad, ya que los rendimientos de los bonos están fluctuando regularmente. Como el bono a 10 años de EEUU, que comenzó el año en 3,89%, subió a 4,70% a finales de abril y actualmente está en 4,43%. "Los rendimientos de los bonos, que están cerca de sus máximos de los últimos años, todavía ofrecen buenas oportunidades de entrada para los inversores que aún no se han decidido a comprar bonos”, explica Catherine Reichlin, responsable de análisis de Mirabaud.

En resumen, aunque el recorte inicial es significativo, el BCE adoptará un enfoque gradual y cauteloso en la política monetaria, ajustando sus decisiones según los datos económicos emergentes.