MILEI EN ESPAÑA

Las empresas españolas se juegan más de 18.000 millones por la crisis con Argentina

El aumento de tensión entre ambos gobiernos tras la visita del presidente argentino, Javier Milei, en España pone en riesgo una inversión de más de 18.000 millones de euros

El presidente de Argentina, Javier Milei.

El presidente de Argentina, Javier Milei. / EP

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La visita de tres días del presidente argentino, Javier Milei, a Madrid ha puesto contra las cuerdas las relaciones entre España y Argentina. Durante su participación en una convención organizada por Vox aludió a los cinco días de reflexión de Pedro Sánchez y llamó "corrupta" a su mujer. Como consecuencia, España convocó al embajador argentino para "exigir" disculpas públicas de Milei y no se descarta llegar hasta el punto de romper las relaciones diplomáticas con Argentina, un país con el que hasta ahora reinaba la cordialidad. Sería el peor escenario para empresas españolas como Santander, BBVA, Telefónica o buena parte de las constructoras, quienes en conjunto suman una inversión de 18.322 millones de euros a junio de 2023, según los últimos datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que podría verse perjudicada si la escalada diplomática supera el límite.

El país latinoamericano es también el noveno principal destino de la inversión española con un 3,29% del total. Los principales sectores son la extracción de petróleo y gas natural (39,2%), servicios financieros (12%), fabricación de productos de hierro y acero (9,1%), telecomunicaciones (8,8%) y fabricación de otros productos minerales no metálicos (5,9%). Estos sectores coinciden con las empresas que se dieron cita con Milei el pasado sábado. Entre ellos se encontraba el consejero delegado de Banco Santander, Héctor Grisi; el consejero delegado de Abertis, José Aljaro; el presidente ejecutivo de Telefónica en Latinoamérica, Alfonso Gómez, y el director general de Redes de Naturgy, Pedro Larrea.

Banca, energéticas y 'telecos'

Según el ICEX, fechados en junio de 2023, hay 117 empresas españolas con participación, filial o sucursal en Argentina, muchas de ellas pertenecientes al Ibex 35. Del ámbito energético sobresale Naturgy. La firma llegó al país en 1992 a través de la empresa Naturgy BAN, participada en un 70% por ellos, y se ha convertido en la segunda distribuidora de gas por número de clientes con el 17,3% del total de ventas del mercado residencial y comercial. En 2023 el beneficio de Naturgy en Argentina fue de 5 millones de euros, un 0,25% de los 1.986 millones de beneficio que obtuvo el grupo a nivel global, según ha revelado la compañía.

Banco Santander y BBVA mantienen una alta presencia en este país. La entidad presidida por Ana Botín expandió su negocio a Argentina en 1995, y desde entonces, ocupa un lugar importante en sus cuentas de resultados procedentes de Latinoamérica. Debido al ajuste de hiperinflación, que escaló hasta el 289,4%, y a provisiones no relaciones con crédito, su beneficio atribuido en ese país en el primer trimestre cayó un 27,2% hasta los 101 millones de euros. Argentina contribuye en un 3,5% al beneficio contribuido total del grupo, según ha confirmado la entidad. Telefónica es otra empresa del selectivo español presente en Argentina desde 1990, en su caso a través de su filial Telefónica Argentina incluida en HispAM (Telefónica Hispanoamérica). En 2023, Argentina supuso el 3% de los ingresos del grupo, según ha confirmado la empresa.

Más allá de la energía y de la banca, destacan sectores como el de los seguros. Mapfre cuenta con una fuerte presencia en Latinoamérica gracias a su negocio en Brasil y Argentina, entre otros. Mapfre Argentina tiene un peso muy reducido si se tiene en cuenta el conjunto del negocio en Latinoamérica. Los ingresos en el país alcanzaron los 159 millones en 2023, lo que representa el 1,41% del total de ingresos en Latinoamérica (11.283 millones) y el 0,56% del total del Grupo (28.254 millones).Las constructoras, de la mano de OHLA, Abertis y FCC, también tienen su parte en este país. Abertis gestiona dos de los accesos más importantes de su capital a través de Grupo Concesionario del Oeste (GCO) y Ausol. Precisamente esta compañía está pendiente de zanjar una disputa que tenía abierta con Argentina sobre estas dos concesiones, valoradas en 750 millones de euros, y confía en alcanzar un acuerdo con Milei.

España, segundo mayor inversor de Argentina

España es el segundo mayor inversor mundial de Argentina solo por detrás de Estados Unidos, mientras que el país latinoamericano es el 35º destino de las empresas españolas. En los últimos 15 años, las exportaciones de España han seguido una tendencia paralela a la de la economía argentina: crecieron en momentos de mejora de la actividad y cayeron en épocas de crisis debida a la imposición de medidas proteccionistas. Para el BBVA, América del Sur le aportó 1.201 millones de euros entre enero y marzo del ejercicio actual. Tal y como le ocurrió a su competidor, Argentina contribuyó con 34 millones a los resultados del área, si bien continúa siendo el tercer país más importante de la región para el banco por detrás de Perú y México. Con datos a cierre de 2023, el beneficio de Argentina (ajustado por hiperinflación) fue de 132 millones de euros y contribuyó en un 4,8% al total del grupo, mientras que en el primer trimestre de 2024 su contribución fue de 31 millones de euros, 1,5% del total.

Entre 2018 y 2020 las exportaciones españolas se derrumbaron un 47%, pero recuperaron parte de lo perdido con un incremento del 32,5% hasta los 1.124 millones de euros, según el ICEX. Debido a las mayores trabas, el número de exportadores españoles a Argentina "viene disminuyendo en los últimos años" desde los 6.618 de 2017 hasta los 4.703 en 2022.