Universo

Un estudio del IAC halla estrellas "muy jóvenes" en las galaxias más ancianas

La investigadora Almudena Prieto lidera una investigación que aísla y data, por primera vez, poblaciones estelares de reciente creación en ‘galaxias viejas rejuvenecidas’ 

A la izquierda, la visión de la galaxia captada por el telescopio espacial HST y a la derecha, la misma visión captada por el radiotelescopio ALMA.

A la izquierda, la visión de la galaxia captada por el telescopio espacial HST y a la derecha, la misma visión captada por el radiotelescopio ALMA. / IAC

Claudia Morín

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Al hablar de un bebé, el término neonato o recién nacido hace referencia a aquellos con menos de cuatro semanas de vida. En el caso de las estrellas, alude a las que se crearon hace cuatro millones de años. La investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Almudena Prieto ha liderado una investigación pionera con la que han descubierto poblaciones de nuevas estrellas en galaxias ancianas -formadas hace miles de millones de años-.

Se trata de un hallazgo histórico en su campo, pues por primera vez, han logrado aislar y datar con gran precisión a poblaciones de estrellas "extremadamente jóvenes" en galaxias viejas rejuvenecidas, donde predominan los astros más longevos. 

Los cúmulos estelares son enormes concentraciones de miles de estrellas ligadas gravitatoriamente entre sí en una región compacta de unas pocas decenas de años luz de diámetro, lo que equivale a una fracción minúscula del tamaño de una galaxia. Lo intrigante de esta nueva generación detectada por el IAC es que está formándose en el centro de una galaxia anciana -la cercana NGC 1386, situada a 53 millones de años luz de la Tierra-, en la que a priori no se creía que hubiera formaciones recientes. 

Acontecimiento sincronizado

Según apunta Prieto, los cúmulos detectados aparecen distribuidos como pequeñas perlas en un anillo alrededor del centro de la galaxia. "Sorprendentemente, son todos idénticos, por lo que pensamos que se crearon al mismo tiempo como un acontecimiento sincronizado que hemos datado en un periodo de entre dos y cuatro millones de años", sostiene.

Todos esos puntitos se analizaron individualmente, para llegar a la conclusión de que, aunque estuvieran muy separados, todos eran iguales y habían surgido por un evento especial que movió todo el centro de la galaxia. "Como tener cuatrillizos, pero en el universo y a lo bestia", asegura. 

Tras varios años de investigación, Prieto y su equipo han conseguido detectar una constelación de cúmulos estelares muy débiles en los que se están formando estrellas muy jóvenes. "Realmente es un triunfo de la naturaleza porque antes pensábamos que las galaxias más viejas dejaban de crear en un determinado momento. Ahora sabemos que son capaces de buscar otros recursos sorprendentes para que el ritmo de formación sea creciente", explica la primera autora del estudio.

Técnicas novedosas

Para conseguir este hito se han utilizado imágenes de muy alta resolución angular obtenidas por algunos de los mayores telescopios del mundo, como el Very Large Telescope (VLT), el Hubble Space Telescope (HST) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), entre otros. Prieto detalla que acceder a ellos no es tarea fácil porque son instrumentos "muy llamativos y especiales" a los que mira toda la comunidad.

"También se han utilizado nuevas técnicas que, en conjunto, nos han permitido aislar espacialmente unos 61 cúmulos estelares, en longitudes de onda ópticas y del infrarrojo cercano, y separar temporalmente algunas de las fases evolutivas de la formación estelar", señala Juan Fernández, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y coautor del trabajo.

El resultado obtenido desafía las expectativas del escenario estándar y revela cuál ha sido el mecanismo que contribuye a esta inusual formación de estrellas. "El paradigma es que no hay mucho material en esta vieja galaxia para crear nuevas estrellas ­–señala la investigadora–; no importa, esta galaxia se las ha arreglado para adquirir los suministros necesarios de sus regiones más remotas, en los bordes de su disco estelar".

"El hallazgo es un triunfo de la naturaleza, que nunca para de sorprendernos"

Almudena Prieto

— Investigadora del IAC

El equipo ha conseguido visualizar cómo el núcleo de la galaxia captura material de largos filamentos de polvo y material molecular que circulan desde la región exterior hasta su centro, donde se forman las nuevas estrellas. "Estos filamentos se ven directamente como dedos oscuros en nuestros mapas de polvo de alta resolución angular, obtenidos con el VLT y el HST . En nuestra imagen de ALMA, se observan como filamentos brillantes", añade Prieto.

La investigación también ha descubierto que este anillo de cúmulos estelares no es el último episodio de formación de esta galaxia. Según los datos obtenidos por ALMA, parece que un nuevo episodio de rejuvenecimiento está en ciernes. "Hemos detectado un segundo anillo de unas 70 nubes moleculares que, como los actuales cúmulos, son todos idénticos entre sí, por lo que para dentro de unos 5 millones de años se espera un nuevo proceso", concluye la experta.

Este estudio forma parte del proyecto PARSEC que tiene como objetivo investigar, en múltiples longitudes de onda, el núcleo de las galaxias más cercanas y los procesos de acreción de los agujeros negros. En el proyecto liderado por el IAC, participan cerca de 50 miembros de instituciones de varios países.

Una enamorada del cielo

En lo personal, este descubrimiento supone una gran alegría para Prieto. Aprender de la naturaleza y dejarse sorprender por los secretos que aún esconde fue su principal motivación. "Me impresiona mirar al cielo y descubrir sus hallazgos", resalta.

Su labor, añade, es fundamentalmente un proceso contemplativo que en múltiples ocasiones sorprende y anima a conocer más. Aunque también señala que la investigación científica es un campo "muy duro y con recursos escasos en este país". La madrileña afincada en Canarias compagina su cargo en el Instituto de Astrofísica con el trabajo que realiza junto a sus "colegas alemanes" en el Observatorio de Múnich y como asociada en la Universidad de la ciudad.

Suscríbete para seguir leyendo