Cibercondría

La búsqueda de información médica en redes inquieta a los psicólogos

La tendencia se ha convertido en un fenómeno creciente que puede llevar al autodiagnóstico de enfermedades y al desarrollo de la ‘cibercondría’

Una adolescente visualiza un contenido en su teléfono móvil.

Una adolescente visualiza un contenido en su teléfono móvil. / EFE

Yanira Martín

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La tendencia a buscar información médica en redes se ha convertido en un fenómeno creciente que inquieta a los psicólogos. Y es que el auge de Internet ha derivado en que muchas personas puedan acceder a una gran cantidad de contenidos y opten por autodiagnosticarse los problemas de salud, lo que supone un peligro y además puede dar lugar a lo que se conoce como cibercondría. Con base en el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, más del 52% de los españoles utilizó en 2023 estos recursos o la inteligencia artificial (IA) para buscar datos sobre alguna patología. Tal y como indica Gloria Rodríguez Ben, psicóloga experta de la plataforma de control parental Qustodio, la mayoría son adolescentes. 

Pero, ¿qué es la cibercondría? Según la profesional, se trata de un término que deriva de la hipocondría, una enfermedad que guarda un vínculo muy estrecho con la ansiedad, y que se basa en un miedo irracional a padecer patologías. Este temor va de la mano de una excesiva preocupación por descartar la presencia de posibles afecciones. "Cuando se realizan búsquedas frecuentes en Internet para satisfacer esta necesidad, hablamos de cibercondría", anota.

El principal factor que contribuye a su desarrollo es, precisamente, el deseo de obtener respuestas rápidas. "Lo que más nos preocupa es que las búsquedas no se realizan en páginas que se encuentran avaladas científicamente. De hecho, la mayoría de las personas recurre a los foros o a las redes sociales para conocer las experiencias de los influencers con una condición que creen que es muy similar a la que están experimentando", comenta Rodríguez. 

Conflicto

Pero el problema se agrava, pues cuando las personas tienen la certeza de que sufren una enfermedad tienden a actuar como si en realidad la tuvieran. Además, pueden llegar a sentir que realmente manifiestan los síntomas propios de la dolencia. "Esto no solo aumenta los niveles de ansiedad y estrés, también lleva a realizar más búsquedas relacionadas con lo que están sintiendo", señala la psicóloga. 

Los canales preferidos por los jóvenes para encontrar a personas que cuentan testimonios con los que se pueden sentir identificados son las redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok, donde invierten una gran cantidad de tiempo. "En estas plataformas, los influencers cuentan sus vidas y manifiestan cómo se sienten. Cuando hablan de una enfermedad, los jóvenes pueden asumir como propios esos síntomas que describen y creer que son los mismos que están sintiendo, aunque no sea así", alerta. 

El trastorno va de la mano de problemas de ansiedad y conduce al aislamiento

A través de estos comportamientos, las personas, en general, y los adolescentes, en particular, se enfrentan a serios problemas. Entre estos destacan el autodiagnóstico, el desarrollo de trastornos de ansiedad o depresión y el uso de remedios que se promocionan como milagrosos. "Las redes están plagadas de remedios caseros que carecen de todo tipo de aval científico. Por otro lado, hay que tener en cuenta que cuando una persona se atreve a hacer un autodiagnóstico no acude a la consulta de su médico, por lo que si realmente tiene un problema de salud estaría perdiendo un tiempo muy valioso para aplicar un tratamiento de forma precoz", advierte Gloria Rodríguez. 

Para prevenir el desarrollo de la cibercondría en los adolescentes, la psicóloga recomienda que los padres mantengan una comunicación fluida con sus hijos en la que no estén presentes los juicios de valor. Además, aconseja observar si se producen cambios de conducta, pues este trastorno también puede llevar al aislamiento y al abandono de las rutinas. "Las aplicaciones de control parental como Qustodio juegan un papel fundamental. No se trata de vigilarlos, sino de protegerlos, ya que recogen la información de las webs que visitan y del tiempo que pasan en las redes", apunta. 

Ahora bien, cuando los progenitores sientan que no pueden manejar la situación, es esencial que soliciten ayuda profesional. "En la terapia, hacemos mucho hincapié en la relevancia que cobra el pensamiento crítico en nuestras vidas, ya que no podemos creernos todo lo que escuchamos o leemos. También abordamos la necesidad de contar los problemas y, por su puesto, la importancia de acudir a los centros sanitarios", concluye Rodríguez.

[object Object]

Para prevenir el aumento de los casos de cibercondría, la psicóloga Gloria Rodríguez Ben apuesta por desarrollar campañas de educación basadas en el fomento del pensamiento crítico. "Lo más importante es educar en la prevención para evitar que estas conductas se incrementen con el paso del tiempo. Hay que tener muy claro que en Internet no se encuentra la solución a los problemas de salud", remarca la experta. Con base en el informe Nacer en la era digital: La generación de la IA, elaborado por Qustodio, es en las redes sociales donde se concentra la principal actividad digital de los jóvenes, por lo que constituyen el sector poblacional más vulnerable a sufrir este problema. "Vivimos en un mundo digitalizado. Por ello, es muy importante que los padres controlen los contenidos que consumen sus hijos y que actúen como buenos modelos, ya que los niños también adoptan algunos hábitos por imitación", asevera Rodríguez.

Suscríbete para seguir leyendo