Pobreza infantil

El Consejo Económico y Social alerta del "vacío" en atención a niños de 0 a 3 años y pide una prestación universal por crianza

El órgano consultivo del Gobierno ve una "anomalía" la tasa de pobreza infantil y apoya la propuesta de Sumar de dotar de una ayuda económica a todas las familias con menores de hasta tres años

El primer grupo de niños de las colonias de Fundesplai ha salido este martes rumbo al pantano de Sau.

El primer grupo de niños de las colonias de Fundesplai ha salido este martes rumbo al pantano de Sau. / El Periódico

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"La mejor métrica para predecir el futuro de un país es ver cómo se trata a la infancia" y, en España, según ha denunciado el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, las tasas de pobreza infantil son una "verdadera anomalía, sin equivalencia en ningún otro país de la UE, son tasas dramáticas, que no se corresponden con el nivel de riqueza". Costas ha hecho esta crítica en la presentación del informe 'Derechos, calidad de vida y atención a la infancia', que pone el foco en que el 33% de los niños y adolescentes españoles están en riesgo de pobreza y exclusión social.

Asimismo, el presidente del CES ha hecho hincapié en el "vacío" existente en la atención a los niños de cero a tres años, "en todos los ámbitos". Para solucionar ambos problemas, el Consejo Económico y Social ha apoyado la puesta en marcha de una prestación universal por crianza hasta los tres años, una medida que Sumar defiende incluir en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE), con una ayuda de 200 euros al mes.

Según Costas, el problema de España no es la falta de instrumentos, sino que estos "no favorecen a los que deberían" ya que, como ha indicado, las personas más vulnerables "carecen de una base imponible sobre la que efectuar las degradaciones". No suelen hacer la declaración de la renta. Es por ello que el CES pide una prestación "universal", no condicionada por la renta, que se complemente con la extensión de las actuales ayudas fiscales a las familias con hijos menores y con la consolidación del complemento a la infancia del Ingreso Mínimo.

El coste económico de la pobreza infantil en España es elevado, según la OCDE supone entre el 4% y el 5 % del PIB, unos 60.000 millones de euros. "Es un coste extraordinario que viene de la pérdida de ingresos que se produce a lo largo de la vida por haber vivido en pobreza; es un despilfarro económico y en término de productividad del país", según ha destacado el presidente del CES.

Gratuidad del primer ciclo de infantil

El informe sobre el estado de la infancia en España, presentado este jueves, ha sido consensuado por los 60 consejeros del pleno del órgano consultivo integrado por sindicatos, empresarios y representantes del sector agrario, pesquero, económico-social y consumidores. Entre sus propuestas, además de reclamar la prestación universal por crianza, se propone universalizar la educación de 0 a 3 años y un plan para la extensión de la gratuidad del primer ciclo de educación infantil, el acceso prioritario o financiado del coste de las extraescolares de los menores en situación de mayor vulnerabilidad, permisos parentales remunerados y mejorar la atención temprana de las enfermedades.

Asimismo, el CES reclama garantizar el acceso a una alimentación saludable para las familias con menos ingresos a través de medios no estigmatizantes, ofertar el servicio de comedor escolar en un mayor número de centros y garantizar la equidad territorial con la fijación de un umbral estatal común de acceso a las becas de comedor.

Más psicólogos infantiles

En el ámbito sanitario, proponen aumentar las ratios de psicólogos y psiquiatras infantiles, especialización pediátrica extensible a las enfermeras, reducir el consumo farmacológico prescrito en la infancia en favor de alternativas terapéuticas más eficaces, un plan para la ampliación de los servicios de salud bucodental e incluir los gastos de gafas y lentes de contacto como parte de la cartera común de servicios.

Y, en el sector de la vivienda, garantizar el acceso a inmuebles a todas las familias con niños y dar prioridad a las familias con vulnerabilidad en el acceso a ayudas para suministros básicos y alquileres sociales.