Espacio

El nuevo cohete europeo Ariane ya está listo para su vuelo inaugural

La sonda china Chang'e 6 trae a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna

Una empleada de crucero desvela las cinco cosas prohibidas para subir a bordo

Representación artística del cohete Ariane 6 durante su despegue.

Representación artística del cohete Ariane 6 durante su despegue. / ESA

EFE

EFE

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El nuevo cohete Ariane 6, con el que Europa recuperará su capacidad autónoma de lanzamiento al espacio y en el que colabora la empresa gallega UARX Space, emprenderá su vuelo inaugural el 9 de julio, momento para el que está todo listo y que representa "un hito histórico" para Europa y su agencia espacial.

El lanzamiento se realizará desde el puerto europeo de Kurú (Guayana francesa) y la ventana para ese día será entre las 20.00 y las 23.00 horas (18.00-21.00 hora GMT), ha precisado en una de rueda de prensa virtual Lucía Linares, responsable de estrategia de transporte espacial y vuelos institucionales de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Ariane 6 ha pasado por todos las pruebas necesarias, en especial un 'ensayo general' realizado al semana pasada y "todos los datos confirman que todo va bien", "todas las luces son verdes", por lo que el equipo espera el día final con "mucho entusiasmo y muchos nervios".

Aunque el vuelo está previsto para el 9 de julio, en el caso de que hubiera meteorología adversa o se detectará alguna anomalía, el lanzamiento se podría volver a intentar en 24 o 48 horas, lo que depende de si ya se ha cargado, o no, el combustible.

Acceso independiente al espacio

Un proyecto que ha tardado una década en ver la luz, y el nuevo lanzador tenía que haber entrado en servicio en 2020, pero diversos problemas y circunstancias como la pandemia o la guerra de Ucrania retrasaron su materialización.

Las palabras que se más repiten al hablar del nuevo lanzador es "versatilidad" y "adaptabilidad" y son las que usa Linares para referirse a Ariane 6, un proyecto con la colaboración de 13 países, entre ellos España que ha contribuido en un 4,7 % del total, y más de 600 empresas.

El nuevo cohete garantizará el acceso europeo al espacio, perdido después de la retirada de su antecesor Ariane 5 y los problemas surgidos en el lanzador europeo Vega C, a lo que se sumó tener que dejar de usar los rusos Soyuz al romper la colaboración con Roscosmos al inicio de la guerra de Ucrania.

Europa ya no tendrá que recurrir a opciones externas como SpaceX como sucedió para poner en órbita algunos satélites del sistema Galileo, el EarthCare o el telescopio espacial Euclid, que no podían esperar a su lanzamiento, precisa Linares.

La experta destaca la importancia de que Europa recupere su acceso independiente al espacio, desde el que no solo se prestan servicios que influyen en la vida diaria de los ciudadanos, sino que también es fundamental para actividades estratégicas de los Estados y para la ciencia.

Minisatélite y lanzador españoles

Aunque se han hecho todos los ensayos que se podían hacer en suelo, ahora hay que probarlo y son conscientes de que un vuelo inaugural conlleva "muchos riesgos", por lo que si algo fuera mal, se analizarían todos los datos para llegar a unan conclusión y "por supuesto volver a volar".

En su primer vuelo, además de comprobar su funcionamiento, en especial la parte superior, que es la más innovadora, llevará cargas como varios cubesat (satélites de pequeño tamaño), entre ellos uno de la Universidad Politécnica de Cataluña, o una plataforma de despliegue de satélites creada por la empresa gallega UARX Space.

Una de las diferencias del nuevo cohete frente a Ariane 5 es la capacidad de su motor Vinci de hacer varios encendidos, hasta en cuatro ocasiones, aunque en este vuelo lo hará tres veces, ha explicado Matías Fernández Valbuena, responsable de estructuras de Ariane 6.

Desde ahora y hasta 2027, Ariane Spece, que se encargará de la explotación del nuevo lanzador ya se han contratado 30 lanzamientos. El segundo será este mismo año, cuatro en 2025; ocho en 2026 y luego unos nueve al año, precisa Fernández.

Sostenibilidad

Linares recordó que en la actualidad el mercado de lanzamientos se ha trasladado de los satélites geoestacionarios a las constelaciones, a las que se adapta mejor Ariane 6, que cuenta con dos configuraciones, 62 y 64, que varía su envergadura y número de propulsores -dos o cuatro- entre otras características.

En Ariane 6 se ha tenido en cuenta la sostenibilidad y reducir al máximo la amenaza de la basura espacial, para ello hay novedades como que su última etapa hará una reentrada controlada a la atmósfera donde se destruirá.

Al contrario que otros lanzadores, de Ariane 6 no se podrá reutilizar la primera etapa, aunque la ESA trabaja en los proyectos Themis (lanzador) y Prometheus (motor), de momento en fase de demostración y de los que se han hecho más de 20 ensayos, para hacer un cohete recuperable.

La idea sería -explica linares-, si se "evoluciona con este lanzador", que esa primera etapa reutilizable pudiera integrarse "con los años" en Ariane 6.

TEMAS