Estudio

Los leones de las cavernas vivieron hace más de 600.000 años en el sur de Europa

La gente de Barcelona no es feliz: hay un motivo

El último Informe sobre el Estado del Océano apela a la política y la gestión

Metatarso recién identificado del extinto león cavernario Panthera spelaea de Notarchirico (Venosa, Italia). La parte preservada del espécimen mide aproximadamente 14 cm.

Metatarso recién identificado del extinto león cavernario Panthera spelaea de Notarchirico (Venosa, Italia). La parte preservada del espécimen mide aproximadamente 14 cm. / UNIVERSIDAD DE TUBINGA

Europa Press

Europa Press

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los leones de las cavernas vivieron en lo que hoy es Italia hace entre 660.000 y 610.000 años, como lo confirma un hueso metatarsiano del yacimiento de Notarchirico, en la región de Basilicata.

Un nuevo examen de esta pieza excavada anteriormente la ha convertido en la evidencia más antigua hasta la fecha del gran felino ahora extinto en el sur de Europa.

Fue identificado por un equipo de investigación internacional con el Dr. Alessio Iannucci, de Paleoclimatología Terrestre de la Universidad de Tubinga como autor principal del artículo que se ha publicado en el Journal of Quarternary Science.

El yacimiento arqueológico de Notarchirico proporcionó el fósil humano más antiguo de Italia, probablemente un Homo heidelbergensis adolescente. El yacimiento también es conocido porque proporcionó una de las primeras evidencias de la cultura achelense en Europa y documenta el asentamiento humano recurrente en el período comprendido entre 695.000 y 610.000 años atrás.

La cultura achelense, que apareció en África un millón de años antes, se caracterizó por la producción de hachas de mano (trabajadas por ambos lados) y otras nuevas herramientas de piedra.

"La cultura achelense, que apareció hace más de 600.000 años en Europa, se extendió rápidamente a las regiones del norte y del sur", explica en un comunicado Alessio Iannucci, de Paleoclimatología Terrestre de la Universidad de Tubinga, primer autor del estudio. En la misma época, durante la transición entre el Pleistoceno temprano y medio, los leones y otros mamíferos de gran tamaño también se extendieron por Europa.

"Durante este período, el ritmo de los ciclos de los períodos glaciares e interglaciares cambió. Los ciclos se hicieron más largos, pasando de unos 40.000 años a 100.000 años. Esto estuvo acompañado de fuertes y recurrentes cambios climáticos y ambientales", dice Iannucci. Esto habría supuesto grandes exigencias para la adaptación ecológica y del comportamiento tanto de los humanos como de otras especies de la época.

"Nos interesan los factores que influyeron en la expansión del Achelense. También utilizamos los grandes mamíferos como fuente de información", afirma Iannucci.

Hace entre 900.000 y 700.000 años, las hienas gigantes se extinguieron en Europa, mientras que otros grandes mamíferos como el elefante de bosque europeo, el ciervo rojo y el jabalí llegaron desde Asia y África. "Nuestro descubrimiento de un Panthera spelaea, como se conoce científicamente al león de las cavernas, de más de 600.000 años de antigüedad, refuerza la idea de que esta especie formó parte de esta importante renovación faunística".

TEMAS