Entender más

¿Taylor Swift y los goles del Barça pueden provocar terremotos? La respuesta es sí

Las grandes celebraciones populares provocan leves vibraciones sísmicas que no son peligrosas, pero sí son detectadas por los sismógrafos

Las lluvias y las nevadas severas pueden favorecer la aparición de terremotos

Una losa volcada bajo el Mediterráneo sería la causa de los terremotos profundos en el sur de España

Taylor Swift en concierto

Taylor Swift en concierto

Marc Masip (Verificat)

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El fenómeno Taylor Swift lleva meses acaparando portadas. La artista fue la más escuchada en Spotify en 2023, y su último álbum, 'The Tortured Poets Department', fue el primero en superar los 1.000 millones de reproducciones en la plataforma en el plazo de una semana —de hecho, los alcanzó en solo cinco días—. Junto a estos y otros récords musicales, la cantautora también suele estar bajo el foco mediático por otros motivos, como las emisiones de gases de efecto invernadero de sus viajes —que incluso se mencionaron en los debates de las elecciones europeas.

El más reciente por el que se ha hablado de ella es que causa pequeños terremotos en sus conciertos del 'The Eras Tour', que en España tuvo parada en el estadio Santiago Bernabéu, en Madrid, los días 29 y 30 de mayo. ¿Es cierto que sus fans pueden llegar a tanto? Pues sí. Algunos sismómetros —los instrumentos que miden los movimientos de tierra— han detectado temblores alrededor de las instalaciones donde Taylor Swift ha llevado a cabo sus conciertos.

En los shows del 7, 8 y 9 de junio en Edimburgo, por ejemplo, la actividad sísmica se registró hasta en las estaciones de medición ubicadas a seis kilómetros del evento. Un año antes, a principios de agosto de 2023, la parada del 'The Eras Tour' en California, con 70.000 asistentes, agitó la tierra al ritmo de los grandes hits de la cantante con una intensidad que se pudo medir hasta a nueve kilómetros de distancia y cuyos análisis dieron lugar a un paper científico.

Los goles del Barça

El fenómeno ha protagonizado multitud de artículos en medios de comunicación y vídeos de TikTok, pero en realidad no es nada nuevo. “No es Taylor Swift, es todo el mundo”, asegura en conversación con Verificat Jordi Díaz, investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN - CSIC) experto en sismología urbana. El científico publicó en 2017 un estudio sobre las vibraciones del suelo de Barcelona y, analizándolas, pudo vincularlas con las horas de más tráfico en la ciudad, los horarios del metro, cuando se lanzaban fuegos artificiales, los goles del Barça en el Camp Nou, y el concierto de Bruce Springsteen en el mismo estadio en 2016.

Los espectáculos musicales son un clásico en la actividad sísmica de origen humano, hasta tal punto que tienen su propio récord Guiness —en manos también de Taylor Swift, por cierto, aunque el registro es poco fiable, porque depende de si hay un sismógrafo cerca y de la distancia a la que esté del evento—. El propio Díaz analiza periódicamente uno situado cerca del Estadi Olímpic de Montjuïc, en Barcelona, y asegura detectar actividad tras cada concierto. Registros que publica ocasionalmente en su cuenta de X (antes Twitter).

Estas vibraciones no suponen ningún peligro para la ciudad ni para las personas, razona el experto, porque su intensidad es mínima. Al día siguiente de medir la actividad sísmica derivada de los goles del Barça, hubo un terremoto de magnitud 4 en Navarra, a 350 km de Barcelona, que su estación sísmica también midió. “Cuando comparas una cosa con otra, el terremoto no solo dura diez veces más, sino que tiene bastante más amplificación que 80.000 personas saltando, aun estando a 350 km”, describe.

Otro ejemplo de lo suave de la señal son los conciertos que la propia Taylor Swift llevó a cabo en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, los días 29 y 30 de mayo. Los sismógrafos del Instituto Geográfico de España (IGN), situados en el Parque del Retiro, a más de 5 kilómetros del evento —y con el grueso de la ciudad de por medio—, no detectaron actividad. Para Resurrección Antón, jefa de servicio de la Red Sísmica Nacional del IGN, esto se debe a que la estación “está muy lejos del Bernabéu y el ruido habitual de la ciudad es grande”, de modo que la señal, muy débil, se camufla con otras fuentes de actividad.

Sismografía urbana

“Históricamente, buscabas los terremotos y todo lo demás, ni te lo mirabas”, describe Díaz. “Ahora hay un interés en mirar lo que registra el sismógrafo más allá de los terremotos, porque es una herramienta que te puede facilitar monitorizar procesos humanos, si lo pones en una ciudad”, sigue. Durante la pandemia, un estudio internacional en el que participó el experto pudo detectar el paro de la actividad económica debido al confinamiento gracias a la ausencia de ondas sísmicas.

Fuera de las ciudades, en regiones más rurales y con menos actividad humana, los sismógrafos pueden medir las variaciones en el caudal de un río, o incluso el avance de las tormentas en regiones de montaña. Las aplicaciones son innumerables, apunta el experto, aunque suele haber instrumentos específicos diseñados para medir cada cosa.

Suscríbete para seguir leyendo