Sucesos

El perfil de los ahogados en playas y piscinas catalanas: hombres mayores de 60 años y con patologías previas

Entre 2019 y 2022 se registraron una media de 65 bañistas muertos al año por ahogamiento concentrados en los meses de julio y agosto

Muere un bañista en la playa de Santa Margarida de Roses, el primer ahogado de esta campaña estival

Miembros del SEM, junto al hombre ahogado en Platja d'Aro.

Miembros del SEM, junto al hombre ahogado en Platja d'Aro.

Germán González

Germán González

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El estudio “Mortalidad por ahogamientos en Catalunya (2019-2022)”, el primero publicado en España que se alimenta directamente de los datos forenses, indica que en estos años hubieron de media en territorio catalán 65 muertes por ahogamiento, que incluyen los ahogamientos no intencionales y aquellos de los que no se ha podido determinar su intencionalidad. 

Se trata de un estudio conjunto entre el Departamento de Salud y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que se ha presentado este jueves en un acto con diversos profesionales de la salud pública. Su objetivo es ofrecer datos que permitan enfocar las campañas preventivas para reducir este tipo de mortalidad.

En concreto, se apunta a que los ahogamientos mortales se asocian a determinantes como la edad y el género, el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias psicoactivas, algunas enfermedades crónicas, y diferentes circunstancias ambientales que incluyen tanto las temperaturas elevadas, que invitan al baño, como la ausencia de medidas que dificultan la supervisión de los niños en los entornos acuáticos.

Por eso, se insta a prevenir los ahogamientos al escoger lugares seguros y con presencia de socorristas, procurar bañarse siempre en compañía de otras personas, y evitar hacer después de consumir bebidas alcohólicas o en caso de indisposición. El estudio ha definido el perfil y las circunstancias de mayor riesgo analizando 260 muertes no intencionadas o de intencionalidad indeterminada entre 2019 y 2022.

A más edad, más riesgo

8 de cada 10 ahogados son hombres. También se desprende que el número de defunciones incrementa con la edad, ya que si eres más mayor tienes más posibilidad de enfermedades crónicas (cardiopatías o patologías del sistema nervioso central o del circulatorio, entre otros). Si estos factores se unen al consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas sube el riesgo de sufrir una muerte súbita durante la práctica de actividades acuáticas. 

Concretamente, por edad, se registraron 74 fallecidos en personas de 75 años o más; 56 muertes en personas entre 60-74 años; 49 muertes en personas entre 45-59 años; 37 muertes en personas de 30-44 años; 18 muertes en personas de 15-29 años; 14 muertes en el rango de 5-14 años; y 12 muertes en el rango de 0-4 años. Por lo que se refiere a la localización de los incidentes, el mayor número de ahogamientos mortales se produjo en aguas naturales (176), seguido con mucha diferencia por otros entornos acuáticos, como las piscinas (47). 

Sin embargo, es muy destacable que casi 1 de cada 4 ahogamientos mortales en piscinas son niños de entre 0-4 años (11). Por eso, los representantes de Protección Civil de la Generalitat instan a fortalecer las medidas preventivas como la enseñanza de la natación, la sensibilización social y de las familias, la supervisión de los niños en actividades dentro o cerca del agua, o la instalación de mecanismos que impidan la entrada a piscinas sin la vigilancia de un adulto. 

El estudio remarca que la tasa media de ahogamientos mortales estimada en Catalunya sería de 8,4 defunciones por millón de habitantes, en el supuesto de que todos los difuntos hubieran sido residentes. El año pasado se registraron 75 ahogamientos mortales en Catalunya y hasta el 20 de junio de 2024 hay registradas 20 muertes por ahogamiento, mientras que en los seis primeros meses de 2023 la cifra fue de 23. 

Inicio de campaña de verano

En España, las muertes por ahogamiento son estudiadas por los médicos forenses, dado que siempre van vinculadas a una intervención judicial que incluye la realización de la autopsia, para determinar su causa y circunstancias. A partir del año 2019, los institutos de medicina legal empezaron a proporcionar directamente estos datos sobre las muertes judiciales, evitando así posibles inexactitudes en las cifras publicadas en las estadísticas oficiales, que bebían de diferentes fuentes.

Desde el pasado sábado 15 de junio, Protección Civil de la Generalitat ya ha iniciado la campaña de playas de este verano y por eso se insta, a todo el mundo, pero principalmente a personas mayores y niños, a extremar las precauciones en playas, piscinas y aguas interiores frente a las previsiones de una gran afluencia de bañistas. La campaña se dará por finalizada el 15 de septiembre de 2024. El Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) de Protección Civil de la Generalitat hace seguimiento de las incidencias y su evolución de forma coordinada con los municipios que gestionan la seguridad en las playas y con el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

El servicio de vigilancia y socorrismo en las playas es una competencia municipal y por eso Protección Civil se coordina con los ayuntamientos para la resolución de los incidentes graves y para facilitar la información del estado de las playas vigiladas a través del color de la bandera que se puede consultar en el visor del litoral en tiempo real.