'Operativo verbena' en Catalunya

Los Mossos intensificarán la vigilancia en zonas de ocio en Sant Joan para evitar agresiones sexuales

Más de 4.000 agentes patrullarán en fiestas, salidas de discotecas y en rutas hacia el transporte público

Unos 460.000 vehículos saldrán del área metropolitana de Barcelona para Sant Joan

Imagen de un dispositivo de Mossos

Imagen de un dispositivo de Mossos / Mossos

Germán González

Germán González

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los Mossos d’Esquadra tienen a punto un dispositivo especial para la celebración de la verbena de Sant Joan en toda Catalunya este próximo fin de semana con el objetivo de garantizar la seguridad ante la previsión de concentraciones multitudinarias en espacios públicos. El dispositivo incidirá especialmente en combatir las agresiones sexuales, según ha detallado este miércoles el conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, que ha destacado la importancia de planificar estas rutas seguras.

Así, se han planificado itinerarios seguros en las zonas de ocio nocturno y en su recorrido hacia los transportes públicos para proteger a víctimas potenciales e identificar a sospechosos. Tanto a las salidas de locales de ocio como en todo el recorrido hacia zonas de estacionamiento o estaciones de autobús y metro se incrementará el patrullaje policial, tanto de uniforme como de paisano. Este despliegue se hará en colaboración con las policías locales para ofrecer asistencia inmediata a posibles víctimas y detener a los agresores. Además, se pretende lograr un efecto disuasorio con este tipo de delincuentes.

Para mejorar la coordinación, los agentes estarán presentes en los puntos lilas de información colocados en cada fiesta y contactarán con representantes del sector de ocio nocturno para que estén prevenidos ante "actitudes machistas y comportamientos sexistas" en espacios públicos y privados.

1.106 controles en carreteras

El conseller ha presentado el dispositivo acompañado por el director general de la Policía, Pere Ferrer; del director general de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, Joan Delort; de la directora general de Protección Civil, Marta Cassany; de la directora general de los Agentes Rurales, Elisenda Pérez; del director del Servicio Catalán de Tráfico, Ramon Lamiel, y de la directora del 112, Irene Fornós, así como de mandos de cada uno de los cuerpos operativos.

En este dispositivo, la División de Tráfico de Mossos realizará tareas de control de la circulación y establecerá puntos de control de alcoholemia y drogas con el objetivo de prevenir accidentes. Entre este viernes y el lunes se harán 1.106 controles con la participación de 1.366 efectivos policiales de tráfico. En concreto: 315 controles de alcoholemia y drogas, 161 controles de seguridad pasiva, 203 controles de PREMOT (motocicletas), 190 controles de distracciones, 158 controles de velocidad y 79 controles de transportes.

El domingo, noche de la verbena, se harán 75 controles específicos de drogoalcoholemia con la participación de 412 agentes por toda Catalunya. Además, en el ámbito de la seguridad ciudadana, 2.025 efectivos de Mossos participarán de forma específica en el dispositivo con la colaboración de unos 2.000 agentes de las 217 policías locales.

Refuerzo de bomberos

También los Bomberos de la Generalitat reforzarán el personal de guardia durante la verbena. El año pasado recibieron unos 934 avisos, en su mayoría para atender incendios urbanos y fuegos de vegetación. Por eso, han establecido la movilización preventiva del personal libre de guardia de cara a una posible emergencia, principalmente en zonas con más volumen de avisos como es el área metropolitana.

Se abrirán los parques de bomberos voluntarios y los auxiliares de Oficio Forestal contratados para la campaña contra incendios alargarán su jornada laboral hasta la madrugada del 24 de junio. En las salas de coordinación territorial y la central de Cerdanyola del Vallès trabajarán 34 operadores ante una posible demanda de avisos.

Espacios para lanzar petardos

Por otro lado, unos 400 efectivos de Agentes Rurales inspeccionarán la ubicación y colocación de hogueras y el uso de material pirotécnico. La intención es prevenir incendios forestales y detectar aquellas hogueras que no cumplan los requisitos para instar a los ayuntamientos a retirarlase. La noche de la verbena se harán controles de petardos e investigación de posibles incendios.

Este año, Agentes Rurales recomiendan el lanzamiento de petardos en lugares especialmente habilitados para minimizar las molestias por ruido a vecinos y animales. También han reforzado el traslado de la Flama del Canigó, especialmente en los primeros tramos, cuando la Flama pasa por zonas forestales y campos agrícolas de secano. 

Agentes Rurales recuerdan que las hogueras deben estar autorizadas por los ayuntamientos y no pueden estar a menos de 500 metros de terreno forestal. En caso de que no se pueda garantizar esa distancia, será necesaria la autorización del Departament d'Acció Climàtica. También advierten de que no se puede usar pirotecnia junto a campos de cereal.