VIOLENCIA MACHISTA

La violencia de género en mujeres mayores se prolonga hasta 50 años, pero "está completamente invisibilizada"

HelpAge International España presenta la campaña #Yanoesamor para víctimas de violencia económica, psicológica o emocional

El maltrato está vinculado a eventos vitales como el matrimonio, el noviazgo y el nacimiento de los hijos

Vídeo de la campaña #YaNoEsAmor

CEDIDA

María G. San Narciso

María G. San Narciso

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El "no te pongas ese vestido o no vas conmigo", el solicitar dinero o tener que dar explicaciones sobre los euros que se han gastado o el sentirse inferiores a sus agresores por sus palabras son algunos de los episodios de control que viven muchas mujeres mayores a lo largo de toda su vida en pareja. Y eso, en muchos casos, puede prolongarse durante más de 50 años.

Pese a que suelen estar infrarrepresentadas en cifras oficiales, y aunque no tienden a ser las usuarias principales de los recursos disponibles para víctimas de violencia de género, miles de mujeres de este colectivo sufren violencia machista en casa durante toda su vida en pareja. Por eso, solo unas horas después de que se conociera el asesinato de una mujer de 65 años en la provincia de Madrid, HelpAge International España presentaba en el Ministerio de Igualdad la campaña #Yanoesamor.

Con este lema, la organización explica que se dirigen a todas esas mujeres mayores que han vivido violencia económica, psicológica y emocional en sus casas. Violencias que, aunque sean menos visibles que el maltrato físico, hacen un gran daño a un colectivo al que ya de por sí le cuesta especialmente salir de su entorno violento.

Lo sabe bien Juli Miranda, una de las componentes de Lideresas de Villaverde que forman parte de la campaña. Durante su presentación ha contado cómo ella misma sufrió control por parte de su marido hasta que este falleció. O cómo una amiga sentía su presencia pese a haber enterrado a su pareja porque había vivido décadas bajo su autoridad. En muchas ocasiones, sus hijos e hijas no saben nada. En otras, no quieren saberlo: "¿Quién va a cuidar de papá si mamá se separa?" "¿Para qué divorciarse a esas alturas de la vida?"

Violencia vinculada al matrimonio

Para la organización es crucial resaltar la situación de las mujeres mayores. Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en España menciona que el 40% de las mujeres mayores que sufren violencia de género llevan más de 40 años sufriendo violencia, y el 27% lo llevan sufriendo entre 20 y 30 años. Esta violencia está vinculada a eventos vitales como el matrimonio (78%), el noviazgo (30%) y el nacimiento de los hijos (30%).

Además, recuerdan que los problemas económicos están relacionados con la violencia en el 43% de los casos. Como señala Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, ellas cobran de media un 37% menos de pensión; en algunas comunidades autónomas, la mitad, lo que las hace más susceptibles de sufrir el control económico por parte de sus parejas. Con todo, denuncia, es "una violencia que está completamente invisibilizada".

Edadismo

Otro dato que dejó la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019) es que las mujeres mayores víctimas de violencia recurren menos a los servicios de ayuda. En particular, quienes menos denuncian son las que tienen entre 16 y 24 años (14,5%) y las mayores de 65 años (17,6%). "Pero si nos vamos a los datos de las víctimas mortales, se observa que en los años 2004, 2012, 2020 y 2023 las mujeres mayores de 61 años han sido el segundo grupo de edad con mayor número de muertes", recuerda Natalia Pérez Rivas, profesora de a Universidad de Santiago de Compostela.

Desde el año 2003 se recogen de forma sistemática estas cifras de violencia de género pero, tal y como recalcan Pérez Rivas y Basteiro, las realidades de las mujeres de 65, 70 u 80 años son totalmente diferentes, pese a que los sistemas de recogida de datos los suelan englobar en un mismo colectivo. Indican que cada edad intersecciona con el género, lo que crea unas condiciones específicas de vulnerabilidad.

A pesar de que en los últimos años han proliferado estudios de género en distintos ámbitos, todavía existen muy pocos que aborden de manera específica la violencia de género y la discriminación hacia las mujeres mayores. Tampoco hay demasiadas campañas de sensibilización que se dirijan directamente a ellas o en las que sean las protagonistas. Todas lo achacan, en gran parte, a la gran invisibilidad que existe tanto de la vejez en general, como de las mujeres mayores en concreto. Es decir, al edadismo. La propia Aina Calvo, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, ha reconocido que las instituciones, a menudo, caen en "cierto paternalismo, proteccionismo o infantilismo que en ningún caso siempre está justificado".

Isabel Martínez, presidenta de la Fundación HelpAge International España, recuerda cómo muchas vienen a decir, con resignación, que con todo lo que han tenido que luchar, les toca de mayores demostrar que son libres para tomar sus propias decisiones. Pero lo son. Por eso, a ellas va dirigida esta campaña, protagonizada por iguales y con un mensaje claro: el control no es amor y, ante la violencia, el uso del teléfono 016 puede brindar apoyo y seguimiento. Llevar toda una vida con alguien, recuerdan, no da carta blanca al agresor.