Medio ambiente

Alertan del nacimiento de millones de medusas huevo frito en el Mar Menor

El último informe de la Consejería detecta éfiras en todos los puntos de muestreo llegando la estimación a 1.000 en uno de ellos

Vuelven las medusas huevo frito a España, que no cunda el pánico

Explosión de medusas en el Mar Menor el pasado verano

Explosión de medusas en el Mar Menor el pasado verano / PACTO POR EL MAR MENOR

Jose Antonio Sánchez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La población de medusas ha explotado en el Mar Menor. Así lo establece el último informe del Servicio de Pesca y Acuicultura del Gobierno regional, fechado el pasado jueves. En el análisis, los dos técnicos aseguran que han detectado "multitud de éfiras" de C. Tuberculata, la conocida como medusa huevo frito y, menos en uno de los siete puntos de muestreo, donde únicamente se localizaron dos, en el resto las cantidades iban de las 50 a las 500, mientras que en uno de los puntos la estimación fue de 1.000. 

El informe explica que, al igual que el año anterior, está siendo “muy duradera en el tiempo” y que “en estos días se está produciendo el pico más potente de nacimientos”. Se preguntan en el informe cuándo terminará la estrobilación de las medusas y, por tanto, su nacimiento. 

También están pendientes de conocer la evolución de los ejemplares ya reclutados, ya que los “niveles de zooplancton son muy bajos”, lo que podría provocar la muerte de gran parte de la población o bien un crecimiento muy lento que alargaría su ciclo vital como ya ocurrió el año anterior.

Han observado ejemplares aislados de medusas huevo frito dicen de entre 8 y 10 centímetros, que corresponden a la estrobilación de hace un mes. Y, de las detectadas hace dos semanas, los ejemplares miden entre 2 y 4 centímetros. “La actual estrobilación, descrita en este informe, aporta millones de ejemplares en forma de éfiras y metaéfiras. El próximo muestreo permitirá valorar la continuidad temporal de la estrobilación, si bien el elevado número de medusas va a dificultar los muestreos, pues colapsa el copo de la red de arrastre”, concluyen.

Tras las lluvias

El trabajo de campo en el Mar Menor se realizó el pasado jueves 13 de mayo, un día después de la entrada de 100 millones de litros de agua a la laguna. Un hecho que se reflejó en el informe de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, que señaló restos de arrastres por las "abundantes lluvias del día anterior, especialmente en la zona de influencia de la Rambla del Albujón". También destacan la recolecta de 2 larvas de caballito de mar, una de 1 cm al noroeste de la Isla del Barón y otra de 1,8 cm entre Los Urrutias y la Isla de la Perdiguera.

Aunque las lluvias no modificaron las conclusiones de un trabajo de campo en el que también se detectó, aunque en menor medida, el nacimiento de otras medusas como la P. puntata (la medusa manchada australiana) y especialmente de R. pulmo (aguamala).

"Es probable que, al igual que el año pasado, las poblaciones de estas dos especies de medusas queden eclipsadas por las elevadas concentraciones de C. tuberculata, si bien las éfira de R. pulmo detectadas en el presente muestreo son muy abundantes", finaliza el informe a la vez que señala la presencia de ejemplares adultos de gran tamaño aislados de aguamala diseminados por toda la laguna.