Una asignatura pendiente en el cole y en casa

¿Cómo dar una buena educación sexual a tu hijo según su edad? Guía para evitar errores

La educación afectivo-sexual no solo debe tener en cuenta los años de los chavales sino su forma de ser y sus características propias, así como los valores de cada familia

Tabú entre padres e hijos: "No todo se soluciona dándoles preservativos"

Anna Salvia, psicóloga: "La educación sexual de tu hijo debe empezar a los 0 años"

Una madre pasea con su hijo, en Madrid.

Una madre pasea con su hijo, en Madrid. / David Castro

Olga Pereda

Olga Pereda

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La educación sexual no es hablar de posturas y orgasmos. Es prevenir abusos, fomentar su autoestima e inclucar el respeto a los demás. También es evitar que tu hijo desconozca tanto el cuerpo humano que pregunte cosas como “¿cómo pueden hacer pis las mujeres con un tampón puesto?”. La pregunta es real. La recibió en redes el farmacéutico y divulgador Álvaro Fernández, que terminó escribiendo el ensayo ‘Nadie nace sabiendo, manual de sexualidad para jóvenes y no tan jóvenes’.

¿Cómo, cuándo y por qué educar sexualmente a nuestros hijos e hijas? Por partes.

Desde bebé

Desde bebé

Teniendo en cuenta que la sexualidad infantil no es la adulta, la comunidad científica y educativa recomienda empezar desde los 0 años con algo tan básico como llamar a los genitales por su nombre y no con eufemismos. En la infancia no hay erotismo, ni acción, ni deseo, ni reproducción. De hecho, los expertos hablan de educación afectivo-sexual, una ‘asignatura’ transversal incluida también en la actual ley educativa. Tener 4 años no es lo mismo que 10, 13 o 17. Cada edad tiene sus características propias. Pero no solo eso. Cada persona es un mundo, con independencia de su edad. “Es importante partir de la individualidad. Cada chaval tiene su historia y las realidades son muy diversas, como las vivencias y los cuerpos”, advierte Raquel Hurtado, subdirectora de Sedra-Federación de Planificación Familiar. La primera regla de cara a impartir educación afectivo-sexual en casa es tener en cuenta no solo la edad de tu hijo sino su forma de ser y su madurez. También tus valores como madre y padre.

De 2 a 5 años

De 2 a 5 años

“Si se toca, no te rías. No le ridiculices ni le regañes. Recuerda que es algo normal y estupendo. Puedes aprovechar para explicarles conceptos como la intimidad y la privacidad”, recomienda la psicóloga y sexóloga Mamen Jiménez en ‘Yo te lo explico. Qué, cuándo, cómo y dónde hablar ‘de eso’ con tu peque’. La experta recuerda que jamás hay que obligar a los niños y las niñas a besar a nadie que no quieran para inculcarles la idea de que el cuerpo es suyo y nadie lo toca si no quieren. Esto atañe también a los miembros de la familia y es una forma estupenda de prevenir futuros abusos.

De 5 a 9 años

De 5 a 9 años

“Respeta la intimidad de tu peque y establece una relación de confianza y seguridad, que sepa que puede contar contigo para sus cosas, que las vas a recibir sin juzgar ni ridiculizar ni menospreciar”, continúa Jiménez, que anima a padres y madres a que, a esta edad, los niños y las niñas ya sepan, por ejemplo, qué es la regla y qué significa. “Si te preguntan cómo se fabrica un bebé, basta con que le expliques brevemente el acto sexual. También la inseminación artificial y la fecundación in vitro”.

De los 9 a los 12

De los 9 a los 12

“Adelántate a su explosión hormonal y ve explicando los cambios”, recomienda Jiménez. Que el porno no se convierta en educador sexual también depende de las familias. 'El porno no mola', de Anna Salvia y Cristina Torrón, es un didáctico manual recomendado a partir de los 11 años que explica qué es la pornografía y qué maneras hay de evitar que se convierta en el educador sexual de preadolescentes y adolescentes. Las autoras tienen también otros libros dirigidos a menores, como 'El semen mola', donde explican los órganos sexuales, las erecciones, el deseo sexual y las eyaculaciones, y 'La regla mola', un didáctico manual para aprender a vivir la menstruación con “información, confianza y bienestar”.

De 15 en adelante

De 15 en adelante

Cuando los hijos se hacen mayores, llega el momento de comprar manuales adaptados a su edad y dejárselos encima de la mesa por si los quieren leer. La adolescencia ya está aquí y los padres y las madres son necesarios, pero en la retaguardia. “¿Qué es el sexo? ¿Y el género? ¿Cómo es un orgasmo? ¿Qué es masturbarse? ¿Qué es el mito del amor romántico? ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos?”. Estas son algunas de las preguntas que plantea y responde la sexóloga y terapeuta Sonia Encinas en 'Sexo afectivo, todo lo que debes saber para disfrutar de un sexo consciente desde el primer día'. Otra opción es ‘Nadie nace sabiendo, manual de sexualidad para jóvenes y no tan jóvenes’, en la que el farmacéutico y divulgador Álvaro Fernández disecciona desde la anatomía masculina y femenina hasta las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

Suscríbete para seguir leyendo