Psicología

"Relato único": cómo nos afecta la narración desde lo normativo

Las minorías sufren las consecuencias de las historias únicas

La escritora Chimamanda Ngozi Adichie.

La escritora Chimamanda Ngozi Adichie.

Ángel Rull

Ángel Rull

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Todos tenemos una historia que contar. Nuestras experiencias personales, culturales y sociales nos han moldeado de diferentes maneras, y cada uno de nosotros tiene una perspectiva única sobre el mundo que nos rodea. Sin embargo, demasiado a menudo, nuestras historias son reducidas a un "relato único", una narrativa estereotipada y simplista que no captura la complejidad de nuestras vidas y nuestras identidades.

¿Qué es el "relato único"?

El concepto del "relato único" fue popularizado por la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie en su famoso discurso TED de 2009, "El peligro de una sola historia". Adichie habló de su propia experiencia de crecer en Nigeria y cómo, cuando llegó a Estados Unidos para estudiar, descubrió que muchas personas tenían una idea muy limitada y distorsionada de lo que era África. Adichie se dio cuenta de que había sido víctima de un "relato único" sobre su continente, y de cómo esto le había afectado en su propia identidad y autoestima.

Adichie explicó que el "relato único" se refiere a la idea de que una sola historia se convierte en la única historia. Es decir, que una narrativa dominante, basada en estereotipos y prejuicios, se convierte en la única forma en que se entiende a un grupo de personas, una cultura o una nación. Esto puede ser peligroso porque limita nuestra comprensión del mundo y nos impide ver la complejidad y diversidad de la humanidad.

¿Qué consecuencias tiene el "relato único"?

Una de las consecuencias más obvias del "relato único" es la simplificación excesiva y la falta de precisión en nuestra comprensión del mundo. Cuando nos limitamos a una única narrativa, nos perdemos la riqueza y la complejidad de las culturas y las personas que estamos tratando de entender. Esto puede llevar a estereotipos y prejuicios que perpetúan la discriminación y la exclusión.

Por ejemplo, Adichie habla de su propia experiencia de crecer en Nigeria y leer libros sobre niños blancos con perros y nieve, sin ninguna representación de su propia cultura. Esto la llevó a creer que sus experiencias no eran importantes y que la única forma de ser reconocida como una verdadera escritora era imitar a los autores occidentales. Esta presión por encajar en un molde preconcebido puede limitar la creatividad y la diversidad en la literatura y en otros campos.

Otra consecuencia del "relato único" es la simplificación de las relaciones interculturales. Cuando nos aferramos a una sola narrativa, podemos caer en la trampa de pensar que todas las personas de una cultura son iguales y que todas las culturas son diferentes entre sí. Esto puede llevar a la falta de comprensión y respeto por las diferencias individuales y las similitudes compartidas. En el peor de los casos, puede conducir a la intolerancia y la violencia.

¿Qué consecuencias tiene el "relato único" en las minorías?

El "relato único" puede tener varias consecuencias negativas para las minorías, tanto a nivel individual como colectivo. En primer lugar, puede llevar a una falta de representación y reconocimiento de las experiencias y perspectivas de las minorías. Si una sola narrativa se presenta como la única verdad en una sociedad, entonces aquellos que no se ajustan a esa narrativa pueden sentirse marginados, invisibilizados y no reconocidos.

Por ejemplo, en muchas sociedades occidentales, la narrativa predominante ha sido la de la supremacía blanca y la superioridad occidental, especialmente desde lo heteronormativo. Esto ha llevado a la marginación y la exclusión de muchas minorías étnicas, raciales y LGTBIQ+, que a menudo se han visto obligadas a adaptarse a una narrativa que no refleja sus experiencias y perspectivas.

Además, el "relato único" puede llevar a una falta de comprensión y empatía hacia las experiencias de las minorías. Si una sola narrativa se presenta como la única verdad en una sociedad, entonces aquellos que no se ajustan a esa narrativa pueden ser estigmatizados y malentendidos. Esto puede llevar a una falta de empatía y comprensión hacia sus luchas y desafíos.

Por ejemplo, si la narrativa predominante en una sociedad es la de la supremacía blanca heterosexual, entonces aquellos que no se ajustan a esa narrativa, como las personas de color o todo el colectivo LGTBIQ+, pueden ser estigmatizados y malentendidos. Esto puede llevar a una falta de empatía y comprensión hacia ellos, lo que a su vez puede llevar a una falta de apoyo y solidaridad por parte de la mayoría.

La psicología y el "relato único": la necesidad de conexión humana

La psicología nos dice que la conexión humana es esencial para nuestra salud mental y emocional. Cuando nos sentimos conectados con los demás, experimentamos un sentido de pertenencia y apoyo, lo que nos ayuda a manejar mejor el estrés y la adversidad. Sin embargo, la conexión real y significativa solo puede suceder si estamos dispuestos a escuchar y comprender las historias de los demás. Esto se debe a que nuestra propia perspectiva es solo una parte de la imagen completa. Si queremos comprender verdaderamente la experiencia de otra persona, necesitamos escuchar su propio relato.

Además, cuando las personas comparten sus historias, pueden sentirse vistas y escuchadas de una manera que no habían experimentado antes. La narración de historias puede ser una forma terapéutica de procesar el trauma y encontrar significado en las experiencias difíciles. Al escuchar y validar las historias de los demás, podemos ayudar a construir conexiones significativas y promover la curación.

Como vemos, el "relato único" es una narrativa que ha sido contada y repetida muchas veces, hasta convertirse en un discurso hegemónico. Esta narrativa se basa en la idea de que hay una única forma de entender y explicar el mundo, y que esa forma es la única válida. En la práctica, el "relato único" excluye otras perspectivas, voces y experiencias, y puede tener consecuencias negativas en las minorías.

* Ángel Rull, psicólogo.