Alopecia areata

Llega un medicamento revolucionario contra la segunda causa de calvicie, que afecta al 2% de la población

Litfulo, de Pfizer, cubre una necesidad hasta ahora no cubierta en pacientes mayores de 12 años con alopecia areata grave

El revolucionario antídoto contra la calvicie: recupera el 80% del cabello en semanas

Mujeres de la Asociación de Alopecia de Madrid (ACMA). La presidenta, Conchi Botillo, tercera por la derecha.

Mujeres de la Asociación de Alopecia de Madrid (ACMA). La presidenta, Conchi Botillo, tercera por la derecha. / / ACMA

Patricia Martín

Patricia Martín

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El 2% de la población sufre un tipo de alopecia absoluta y crónica, que aparece de repente, afecta a hombres y a mujeres y, en un 20% de los casos, se manifiesta antes de los 18 años. Se trata de la alopecia areata, el segundo tipo de calvicie más frecuente, después de la calvicie común, pero sigue siendo la gran desconocida. El 70% de los españoles afirma que no sabe en qué consiste. Ante ello, los afectados sufren incomprensión, rechazo social o vergüenza, lo que tiene un alto impacto emocional en sus vidas.

Pero, tras años sin que un tratamiento eficaz que les devuelva el cabello, ya está disponible en España Litfulo (ritlecitinib), el primer y único tratamiento indicado para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años.

Los resultados del ensayo clínico ALLEGRO, en el que han participado seis hospitales españoles, indican que al cabo de un año el 50% de los pacientes recupera el 80% del cabello, incluso en cejas y pestañas, "algo que no se conseguía con otros fármacos o, si se conseguía, las terapias tenían tantos efectos secundarios que hacían que hubiera que suspender el tratamiento, pero Litfulo tiene mejor perfil de seguridad, lo que va a permitir que puedan tomarlo durante más tiempo", explica Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

El problema de la alopecia areata es que está provocada porque el sistema inmune ataca, por error, los folículos pilosos de la raíz del cabello, provocando su caída, tanto en la cabeza como en el resto del cuerpo. Y se trata de una enfermedad crónica, aunque los pacientes recuperen el cabello debido a que la enfermedad se aminora o gracias a los tratamientos con corticoides, tópicos o inmunosupresores, se sufren brotes a lo largo de toda la vida, de ahí que se necesite un tratamiento, como Litfulo, que tiene un perfil de seguridad que permite su utilización durante un tiempo prolongado. Su administración es a través de la farmacia hospitalaria.

Adolescentes

"Cambiará la vida de mucha gente, sobre todo de los pacientes adolescentes, porque no tenían ningún tratamiento, por lo que cubre una necesidad no cubierta", indica José Chaves, director médico de Pfizer España, la farmacéutica responsable del fármaco. Además del 50% de enfermos que, en el ensayo, se ha demostrado que recuperan casi todo el cabello, otro 25% tiene una recuperación que les permite mostrarse satisfechos con el resultado.

Y es que la alopecia areata aparece, de repente, de una semana a otra, y en las formas más graves se pierde todo el pelo, incluido el de la cara, por lo que cambia la fisonomía facial, lo que afecta física y emocionalmente a los pacientes. "En el caso de los niños y adolescentes, tienen que hacer frente a la aparición de la enfermedad cuando todavía no han llegado a la edad adulta. Todo ello hace que convivan con la pérdida de pelo en una etapa marcada por constantes cambios. Por eso, este nuevo tratamiento es tan importante para los menores de edad, ya que mejorará su calidad de vida", subraya Raúl de Lucas, jefe de sección de dermatología pediátrica del Hospital Universitario La Paz.

Diferentes estudios revelan que las personas que sufren este tipo de alopecia tienen entre un 30% y un 38% más de posibilidades de sufrir ansiedad y depresión y, en el caso de los adolescentes, el 48% se avergüenza, el 59% afirma que ha sentido que han hablado de él o de ella y el 52% reconoce que la alopecia le ha obligado a limitar sus actividades.