Diálogo entre generaciones

Jóvenes con diagnóstico de salud mental y personas mayores rompen el edadismo con un pódcast

El diálogo ha permitido a ambos combatir estereotipos, organizarse y decidir de qué hablar

Un podcast para romper las barreras del edadismo

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Alejandro Peñalver, Marc Granados, Jordi Cisteré, Elisa Recio, Cristina Quinto , Mariangels Bonet y Teresa Cabello, protagonistas del podcast. / Ferran Nadeu y Patricio Ortiz

Fidel Masreal

Fidel Masreal

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Se reúnen en torno a una mesa para hablar. Están desando hacerlo. Son jóvenes con diagnósticos de salud mental y personas mayores que hacen del Casal de Sant Genís dels Agudellssu segunda residencia. Juntos, a iniciativa de la Fundació Els Tres Turons, ejecunta lo que ahora se denominaría, en términos empresariales, un win-win. Es decir, un proyecto en el que todos ganan: un pódcast sobre el edadismo. Los jóvenes logran tener un incentivo más allá de su diagnóstico, y entre ellos, unos cuantos se dedicarán a la gestión técnica (grabar en video y fotografía el pódcast). Los mayores pueden ofrecer su experiencia y sentirse útiles ante las nuevas generaciones.

Se trata de tres jóvenes: Marc, Cristina y Alejandro, junto a tres personas mayores: Maria Àngels, Jordi y Elisa. Juntos repasan durante una hora cuestiones como las nuevas tecnologías, el acceso al trabajo y el cambio climático. Todo preparado previamente por los protagonistas para generar su propio guión. Al final, Jordi lanza la broma: "¿Ahora viene el jamón, no?".

Estos encuentros no son fortuitos ni han sido dirigidos desde mentes pensantes que ejecutan por ellos las decisiones. Al contrario, los seis protagonistas y los técnicos se han encontrado seis veces para preparar la dinámica durante tres meses hasta que finalmente se ha grabado el pódcast Los profesionales de Tres Turons han echado una mano pero ellos han decidido el producto audiovisual, el tema de la conversación y el formato. El resultado es un diálogo abierto en el que no se usan las etiquetas diagnósticas y donde aparecen por sorpresa cuestiones como el catalán y el castellano o, de forma muy profunda, la desazón de Maria Àngels con el mundo actual: "Lo hemos estropeado, me alegro de morirme".

Ocupar el lugar que merecen

Marta Garcia, responsable de acción comunitaria y de proyectos de Tres Turons, subraya que el objetivo de este tipo de iniciativas es "rescatar las posibilidades de la comunidad de promover la salud desde las propias personas que habitan en el territorio, para generar mejoras en la salud emocional y física". Lo que se consigue aunando a jóvenes y a majores es que los primeros, con diagnóstico de salud mental, "puedan sentir que contribuyen a promover un cambio social en la comunidad" y los abuelos "ocupen un lugar diferente al que culturalmente la sociedad les otorga", añade Garcia. "Trabajamos para erradicar el capacitismo, que consiste en pensar que las personas con un diagnóstico no pueden contriibuir a su comunidad", subraya la responsable de acción comunitaria de Tres Turons.

Trabajo en red

Este pódcast, además, ha generado un trabajo conjunto entre la Asociación de Vecinos de Sant Genís dels Agudells, el Casal, el Centre Cívic casa Groga, la escola d’Aprenents de Sant Genís, la Ludoteca, el CRI La Llavor y el Centre d’Atenció Primària, entre otras. Todo ello ha hecho posible "Delete edadismo". Así es como se llama el pódcast creado por los jóvenes. El casal y la Fundació llevan años colaborando, con frutos tan aparentmente sencillos y modestos como este pódcast, que ha permitido aunar a dos colectivos no especialmente bien atendidos por la sociedad.