ONCOLOGÍA

El cáncer sin apenas síntomas que aparece a partir de los 50, pero con unos importantes niveles de supervivencia

El cáncer renal es un tumor que aparece con más frecuencia entre los hombres, y que afecta principalmente a personas a partir de los 50 años

El cáncer sin apenas síntomas que aparece a partir de los 50, pero con unos importantes niveles de supervivencia

El cáncer sin apenas síntomas que aparece a partir de los 50, pero con unos importantes niveles de supervivencia / Freepik

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El avance y mejora de los tratamientos terapéuticos realizados en los últimos años en el cáncer renal está logrando aumentar de forma notable la supervivencia de los pacientes aquejados de un cáncer renal en España, en especial en el caso de los tumores metastásicos.

Según han destacado los expertos de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), que con motivo del Día Mundial del Cáncer de Riñón que se celebra el tercer jueves del mes de junio. En este caso, hoy, 20 de junio, ha querido informar de la situación del tumor renal en nuestro país.

Los expertos de la S.E.N. informan que el cáncer de riñón es un tumor más frecuente en hombres, que afecta principalmente a personas a partir de los 50 años y del que se diagnostican unos 9.000 nuevos casos anuales en nuestro país. El cáncer de riñón es una neoplasia que se caracteriza por su difícil diagnóstico, en especial en los estadios iniciales, en los que apenas muestra síntomas y que en muchas ocasiones se detecta a través de pruebas médicas incidentales (pruebas urológicas, ecografías de abdomen, etc.).

El cáncer renal es un tumor que aparece con más frecuencia entre los hombres, y que afecta principalmente a personas a partir de los 50 años. “Entre las medias que podrían contribuir a ello se pueden subrayar realizar pruebas de cribado a los pacientes de más de 50 años, sobre todo en los que presentan mayores factores de riesgo ante este tipo de tumores, realizando revisiones médicas periódicas y pruebas que impliquen ecografías abdominales, lo que permitirá seguir avanzando en su diagnóstico precoz y en su tratamiento en los primeros estadios”.

Existen diversos tipos de tumores renales (tanto benignos como malignos), si bien el más habitual es el carcinoma de células claras, que representa en torno al 80% de los casos de tumor renal.

Archivo - Riñones, imagen de archivo.

Archivo - Riñones, imagen de archivo. / FRESENIUS MEDICAL CARE - Archivo

Además de éstos, también se diagnostican los carcinomas papilares, entre el 10 y el 15 % de los casos de tumores renales, y carcinoma cromófobo, que afecta al 5% de los pacientes con cáncer de renal.

Un tumor sin apenas síntomas

Como ocurre con otros tumores, el cáncer de riñón es una neoplasia que se caracteriza por su difícil diagnóstico, en especial en los estadios iniciales, en los que apenas muestra síntomas.

De hecho, en muchas ocasiones los médicos lo detectan de forma casual al realizar al paciente pruebas para cualquier otro problema o incluso de forma rutinaria.

A pesar de ello, 1 de cada 10 pacientes si experimentan algunas molestias como:

  • Dolor en el costado.
  • Detección de un bulto en el abdomen.
  • Sangre en la orina.
  • Síntomas comunes a la aparición de cualquier tipo de cáncer, como pérdida de peso, fiebre, anemia o pérdida de apetito.

“Entre las medias que podrían contribuir a ello se pueden subrayar realizar pruebas de cribado a los pacientes de más de 50 años, sobre todo en los que presentan mayores factores de riesgo ante este tipo de tumores, realizando revisiones médicas periódicas y pruebas que impliquen ecografías abdominales, lo que permitirá seguir avanzando en su diagnóstico precoz y en su tratamiento en los primeros estadios”, destaca el presidente de la S.E.N., el doctor Emilio Sánchez

Pero donde más se ha avanzado en los últimos años es en el cáncer de riñón de tipo metastásico, es decir, aquel en el que el tumor se ha extendido a otros órganos o partes del cuerpo.

Se han mejorado los tratamientos terapéuticos para la curación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes de forma importante. La supervivencia general en el cáncer de riñón se sitúa en torno al 65% de los casos, pero se podría seguir aumentando con una mayor apuesta por la detección precoz

Su incidencia está creciendo, en la línea del aumento de los casos de cáncer en general, debido a factores de riesgo como:

  • El tabaco
  • La obesidad
  • La hipertensión arterial
  • La enfermedad quística renal adquirida en pacientes sometidos a diálisis (30% de estos pacientes desarrollaran un cáncer renal)

Los factores hereditarios; pero también se debe a las mejoras en las técnicas de diagnóstico. Existen diversos tipos de tumores renales (tanto benignos como malignos), si bien el más habitual es el carcinoma de células claras, que representa en torno al 80% de los casos de tumor renal.  

Si no se trata la estenosis puede provocar daños irreversibles en el riñón.

Si no se trata la estenosis puede provocar daños irreversibles en el riñón. / Freepik

En este sentido, un mayor fomento del diagnóstico precoz en las personas con mayor riesgo de tener este tipo de tumores contribuiría a detectarlos antes, y, por tanto, a tratarlos con mayor eficacia y a aumentar la supervivencia y curación de los pacientes.

"Sería interesante apostar por realizar pruebas de cribado o screening a los pacientes de más de 50 años, sobre todo en aquellos que presentan los mayores factores de riesgo ante este tipo de tumores, como son la hipertensión, la obesidad, los antecedentes familiares y el tabaco. Realizando revisiones médicas periódicas, con pruebas que impliquen ecografías abdominales, por ejemplo, seguiríamos avanzando en su diagnóstico de modo notable", añade el nefrólogo.

Nefrotox, prevención sobre los efectos farmacológicos en el riñón

La S.E.N. también quiere subrayar la importancia de las implicaciones que el tratamiento del cáncer en general puede tener en la aparición o agravamiento de las enfermedades renales, ya que algunos fármacos utilizados en el tratamiento de los tumores pueden tener efectos nocivos o tóxicos en los riñones, y generar problemas y complicaciones en los pacientes que ya tienen patologías renales.

Con el objetivo de conocer estos efectos de toxicidad y garantizar el correcto tratamiento terapéutico y calidad de vida de los pacientes, la S.E.N. cuenta con la iniciativa NEFROTOX, una app y web sobre la nefrotoxicidad de los fármacos oncológicos y las consecuencias que puede tener su administración en los pacientes.

Tengo diabetes, ¿cómo puede afectar a los riñones? ¿se pueden evitar las enfermedades renales?

Tengo diabetes, ¿cómo puede afectar a los riñones? ¿se pueden evitar las enfermedades renales? / Freepik

“Es de gran ayuda práctica porque, aunque se ha avanzado mucho con los nuevos fármacos y tratamientos contra el cáncer

Esta aplicación ofrece información útil sobre las principales complicaciones renales y del medio interno de los tratamientos quimioterápicos utilizados habitualmente en Oncología, de manera que aúna el conocimiento disponible en este ámbito de forma rápida, eficaz y útil, convirtiéndose así en una importante herramienta para el trabajo diario del profesional sanitario clínico implicado en el tratamiento de los pacientes oncológicos y renales.

Esta iniciativa, pionera en España, “permite que los nefrólogos y oncólogos puedan establecer medidas y actuaciones para mejorar el tratamiento farmacológico de los pacientes y su salud y calidad de vida, evitando el impacto de las complicaciones o los efectos secundarios tóxicos”, afirma el presidente de la S.E.N., el doctor Sánchez.

“Es de gran ayuda práctica porque, aunque se ha avanzado mucho con los nuevos fármacos y tratamientos contra el cáncer, éstos no se encuentran exentos de complicaciones renales. Y conocerlas todas a través de NEFROTOX es clave para el manejo terapéutico y diagnóstico de los pacientes”.