Juan Carlos I

Diez años de un rey sin corona

Juan Carlos I

Diez años de un rey sin corona

Un reportaje de Pilar Santos

La noticia llegó a las 10.30 horas del 2 de junio de 2014. El entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, compareció en la Moncloa: "Su majestad, el rey don Juan Carlos, acaba de comunicarme su voluntad de renunciar al trono y abrir el proceso sucesorio". Así se hacía pública una de las operaciones políticas de más trascendencia de la democracia que llevaba meses fraguándose.

EL DÍA DE AUTOS

Técnicos de RTVE habían grabado al protagonista esa misma mañana. El cambio de ciclo, que en las monarquías suele producirse siempre acompañado de alguna tragedia, iba a llegar a la familia real española de manera pausada. "Una nueva generación reclama el papel protagonista para afrontar con renovada intensidad los desafíos", declaró Juan Carlos I.

Los periodistas fueron primero a la Moncloa y después también a la Zarzuela. Porque después del anuncio de Rajoy y del vídeo del Rey, Juan Carlos tenía una audiencia con el presidente de la Cámara de Comercio de EEUU que no había querido anular. Fue el momento de lanzarle la pregunta: "¿Está triste?". "¿Vosotros cómo me veis? Hay que contestar a la gallega", respondió con sorna.

La abdicación se preparó a tres bandas: Zarzuela, Gobierno y PSOE. Juan Carlos I se lo comunicó a Rajoy en marzo de 2014 y, un día después, a Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces secretario general del PSOE. Rubalcaba pidió que la ley orgánica que recogía la abdicación solo tuviera un artículo sobre la decisión del Monarca de dejar la jefatura del Estado y no hiciese mención a la sucesión. Así fue y las Cortes aprobaron la norma.

Item 1 of 6

El Rey Juan Carlos I entrega su aviso de abdicación al presidente de España, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Zarzuela el 2 de junio de 2014. /Casa Real

El Rey Juan Carlos I entrega su aviso de abdicación al presidente de España, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Zarzuela el 2 de junio de 2014. /Casa Real

Pantalla con el resultado de la votación en la que el pleno del Senado aprueba por una muy amplia mayoría la ley orgánica que regula la abdicación de don Juan Carlos I. /J.J. Guillén

Pantalla con el resultado de la votación en la que el pleno del Senado aprueba por una muy amplia mayoría la ley orgánica que regula la abdicación de don Juan Carlos I. /J.J. Guillén

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, hace entrega en el Registro del Congreso de la histórica ley de abdicación de Don Juan Carlos. / J.J. Guillén

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, hace entrega en el Registro del Congreso de la histórica ley de abdicación de Don Juan Carlos. / J.J. Guillén

Juan Carlos y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y su mujer, Elvira Fernández, durante la firma de la ley orgánica que recoge su abdicación, el 18 de junio de 2014. /Fernando Alvarado

Juan Carlos y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y su mujer, Elvira Fernández, durante la firma de la ley orgánica que recoge su abdicación, el 18 de junio de 2014. /Fernando Alvarado

El rey Juan Carlos abraza al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, tras firmar la ley orgánica que recoge su abdicación. /Juan Carlos Hidalgo

El rey Juan Carlos abraza al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, tras firmar la ley orgánica que recoge su abdicación. /Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos I, el 18 de junio, durante la firma de su abdicación en el Palacio Real aplaudido por Sofia y los entonces Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz. / David Castro

Juan Carlos I, el 18 de junio, durante la firma de su abdicación en el Palacio Real aplaudido por Sofia y los entonces Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz. / David Castro

PRECEDENTES QUE COLMARON EL VASO

Los "desafíos" de una monarquía en el siglo XXI son muchos, pero uno de los más importantes que tenía el nuevo rey, Felipe VI (46 años a la sazón), era superar un lustro de escándalos en su familia, algunos protagonizados por su propio padre.

El Rey Juan Carlos I junto al cazador estadounidense Jeff Rann en una imagen tomada en África en 2006, pero que empezó a correr por las redes sociales el 14 de abril de 2012, cuando la Zarzuela informó de que habían operado al jefe de Estado de la cadera después de haber sufrido un accidente de caza en Botsuana.

El Rey Juan Carlos I junto al cazador estadounidense Jeff Rann en una imagen tomada en África en 2006, pero que empezó a correr por las redes sociales el 14 de abril de 2012, cuando la Zarzuela informó de que habían operado al jefe de Estado de la cadera después de haber sufrido un accidente de caza en Botsuana.

Abril de 2012. El accidente sufrido por Juan Carlos I en un viaje de caza a Botsuana en el que se rompió la cadera supuso un antes y un después en la imagen del rey. El impacto de aquel episodio habría sido otro si España no hubiera estado sufriendo en aquellas fechas una crisis económica y social grave. Los asesores de Juan Carlos le sugirieron que pidiera perdón. Con los años, según sus amigos más cercanos, él se ha arrepentido de este vídeo grabado a la salida del hospital. Cree que fue una muestra de debilidad.

El accidente de Botsuana también destapó los nombres de los acompañantes del Rey en aquella excursión de caza mayor. En esta ocasión, como en otras posteriores, la noticia llegó por la prensa extranjera. El diario italiano 'La Stampa' escribió pocos días después: "En España hay dos reinas: la oficial, Sofía, de 73 años, casada desde 1962 con el rey Juan Carlos; y la oficiosa, la provocante y rubia princesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de 46, separada y amante desde hace cuatro años del soberano más tombeur de ces femmes de Europa".

El Rey Juan Carlos I y Corinna zu Sayn-Wittgenstein en una cena de gala en el castillo de Schökinghem (Stuttgart, Alemania) en 2006. Se incluye en el libro 'Final de partida', de Ana Romero.

El Rey Juan Carlos I y Corinna zu Sayn-Wittgenstein en una cena de gala en el castillo de Schökinghem (Stuttgart, Alemania) en 2006. Se incluye en el libro 'Final de partida', de Ana Romero.

La cacería africana llegó después de unos años en los que la imagen de la Zarzuela se había deteriorado mucho debido al caso de corrupción protagonizado por el entonces marido de su hija Cristina, Iñaki Urdangarin. El escándalo estalló en 2010. El exdeportista había logrado contratos con administraciones públicas por trabajos que no se hicieron o que fueron pagados muy por encima de lo que realmente costaban. En 2017, fue condenado a seis años de cárcel por prevaricación, falsedad en documento público y malversación, entre otros delitos.

Juan Carlos I, Iñaki Urdangarin, Cristina de Borbón y Corinna zu Sayn-Wittgenstein en un posado con motivo de los premios Laureus, en mayo de 2006 en Barcelona. No era pública ni la relación íntima del Rey con la empresaria alemana ni se sabía que Urdangarin también hacía negocios con ella.

Juan Carlos I, Iñaki Urdangarin, Cristina de Borbón y Corinna zu Sayn-Wittgenstein en un posado con motivo de los premios Laureus, en mayo de 2006 en Barcelona. No era pública ni la relación íntima del Rey con la empresaria alemana ni se sabía que Urdangarin también hacía negocios con ella.

AÑOS DE CALMA CHICHA

Después de la abdicación y durante cinco años, Juan Carlos I pasó a un segundo plano, con una agenda institucional escasa y de perfil bajo. En junio de 2019, sin embargo, dejó por completo la representación de la familia real. La Zarzuela lo vendió como otro paso más atrás, aunque unos meses más tarde se sabría por qué se tomó esa decisión.

El rey emérito redujo su agenda oficial entre 2014 y 2019, pero continuó ayudando en la tarea diplomática. En la foto recibe el saludo del entonces presidente de Cuba, Raúl Castro, en el funeral de Fidel Castro, en noviembre de 2016.

El rey emérito redujo su agenda oficial entre 2014 y 2019, pero continuó ayudando en la tarea diplomática. En la foto recibe el saludo del entonces presidente de Cuba, Raúl Castro, en el funeral de Fidel Castro, en noviembre de 2016.

RUPTURA CON EL HIJO Y MARCHA A ABU DABI

El 15 de marzo de 2020, cuando los españoles estaban empezando a confinarse por la pandemia de covid-19, la Zarzuela envió un comunicado anunciando que Felipe VI rompía relaciones con su padre y renunciará a su herencia cuando este muera. Tras días de informaciones en la prensa suiza, británica y española sobre la oscura fortuna de Juan Carlos I, Felipe VI admitía que se había enterado de que era beneficiario de una de las fundaciones de su padre justo un año antes, cuando decide sacarle de la agenda institucional, pero guarda silencio hasta que los medios de comunicación lo hacen público.

Comunicado del Rey emérito Juan Carlos I dirigido al Rey Felipe VI, en el que anuncia su decisión de trasladarse a vivir fuera de España. / Casa Real

Comunicado del Rey emérito Juan Carlos I dirigido al Rey Felipe VI, en el que anuncia su decisión de trasladarse a vivir fuera de España. / Casa Real

En agosto de 2020, la presión sobre Zarzuela es grande y Juan Carlos I, tras una negociación con su hijo y el Gobierno, presidido por Pedro Sánchez, decide abandonar España e irse a vivir a Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).

EMBROLLO JUDICIAL

Juan Carlos I pasó casi dos años sin pisar España, durante los meses que estuvieron abiertas tres investigaciones: por el supuesto cobro de una comisión de 65 millones de euros por la construcción del AVE a La Meca, por el uso de tarjetas opacas y por un fondo en el paraíso fiscal de Jersey. El carpetazo de la fiscalía española (porque eran delitos que habían prescrito o no se podían perseguir por su inviolabilidad o porque había regularizado la situación con Hacienda) llegó en marzo de 2022.

SUS VISITAS A ESPAÑA

Tres meses después del cierre de las causas judiciales, Juan Carlos decidió visitar España. Era mayo de 2022, habían pasado casi dos años desde su 'exilio' voluntario. El exjefe de Estado decidió ir a Sanxenxo (Pontevedra) para salir a navegar. La visita fue un show por la gran presencia de medios y las declaraciones que hizo el emérito cuando una periodista le preguntó si iba a dar "explicaciones" a los españoles. Él espetó con una carcajada: "¿Explicaciones de qué?".

Su primera visita a España, en mayo de 2022, fue un espectáculo, con medios de comunicación haciendo guardias en el club náutico de Sanxenxo y en la casa del amigo que le aloja en la ciudad, Pedro Campos. Foto: Álvaro Ballesteros

Su primera visita a España, en mayo de 2022, fue un espectáculo, con medios de comunicación haciendo guardias en el club náutico de Sanxenxo y en la casa del amigo que le aloja en la ciudad, Pedro Campos. Foto: Álvaro Ballesteros

El disgusto fue grande en Zarzuela, que le pidió más discreción para los siguientes viajes. Antes de volver a Abu Dabi, pasó por Madrid y estuvo 11 horas en Zarzuela. Felipe VI no quiso ofrecer ninguna foto de ese histórico momento. Se reunieron a solas y también comieron. La reina Sofía estuvo en el almuerzo, aunque apartada y con mascarilla porque tenía covid. La relación del matrimonio es casi inexistente. Las siguientes visitas, hasta una decena, ya fueron mucho más tranquilas.

La princesa Leonor jura la Constitución ante la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en presencia de los Reyes, su hermana y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con motivo de su 18 cumpleaños, en un acto en la Cámara baja al que no fue invitado su abuelo Juan Carlos I, el 31 de octubre de 2023. Foto: Ballesteros

La princesa Leonor jura la Constitución ante la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en presencia de los Reyes, su hermana y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con motivo de su 18 cumpleaños, en un acto en la Cámara baja al que no fue invitado su abuelo Juan Carlos I, el 31 de octubre de 2023. Foto: Ballesteros

Contadas veces ha viajado a Madrid. Por decisión de Felipe VI y tras acordarlo con él, tiene prohibido dormir en el Palacio de la Zarzuela. Ese problema fue llamativo el 31 de octubre de 2023, cuando la princesa Leonor juró la Constitución en el Congreso por su 18º cumpleaños, un acto al que Felipe VI no invitó a su padre. Sí participó en la fiesta familiar en el Palacio del Pardo de la noche. Como muestra de su malestar, llegó ese mismo día y, de madrugada, cogió el mismo avión privado que le había traído a España por la mañana.

Item 1 of 6

Sus amigos dicen que Juan Carlos es feliz en el mar. Las regatas están siendo su principal 'excusa' para volver a España y a Sanxenxo en particular, alejado de Madrid y del Palacio de la Zarzuela. Ahí se le ve en mayo de 2022. / Gustavo de La Paz

Sus amigos dicen que Juan Carlos es feliz en el mar. Las regatas están siendo su principal 'excusa' para volver a España y a Sanxenxo en particular, alejado de Madrid y del Palacio de la Zarzuela. Ahí se le ve en mayo de 2022. / Gustavo de La Paz

En sus habituales viajes a Pontevedra, Juan Carlos I aterriza con un avión privado en el aeropuerto de Peinador (Vigo) y después se desplaza a Sanxenxo para salir a navegar con sus amigos. /Brais Lorenzo

En sus habituales viajes a Pontevedra, Juan Carlos I aterriza con un avión privado en el aeropuerto de Peinador (Vigo) y después se desplaza a Sanxenxo para salir a navegar con sus amigos. /Brais Lorenzo

Juan Carlos y su amigo Pedro Campos, en cuya casa suele alojarse, salen a navegar en una lancha, el 19 de mayo de 2024, en Sanxenxo. / Ángel Díaz Briñas

Juan Carlos y su amigo Pedro Campos, en cuya casa suele alojarse, salen a navegar en una lancha, el 19 de mayo de 2024, en Sanxenxo. / Ángel Díaz Briñas

El Rey emérito Juan Carlos I asiste en Pontevedra al partido de balonmano entre el Club Cisne y el Barça B, en el que juega su nieto Pablo Urdangarín. Fue el 21 de mayo de 2022. / Gustavo Santos

El Rey emérito Juan Carlos I asiste en Pontevedra al partido de balonmano entre el Club Cisne y el Barça B, en el que juega su nieto Pablo Urdangarín. Fue el 21 de mayo de 2022. / Gustavo Santos

Saludo de la infanta Elena a su padre, en la fiesta por su 60º cumpleaños que celebró en Madrid. / Pi Studios

Saludo de la infanta Elena a su padre, en la fiesta por su 60º cumpleaños que celebró en Madrid. / Pi Studios

Juan Carlos I, con sus hijas Cristina y Elena, y sus nietos Froilán de Marichalar, Victoria Federica de Marichalar y Juan Valentín Urdangarín, el 6 de abril, a la entrada de la parroquia en la que se iba a casar el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. / Pérez Meca

Juan Carlos I, con sus hijas Cristina y Elena, y sus nietos Froilán de Marichalar, Victoria Federica de Marichalar y Juan Valentín Urdangarín, el 6 de abril, a la entrada de la parroquia en la que se iba a casar el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. / Pérez Meca

VISITAS DE LA FAMILIA

En su casa de la isla de Nurai, en Abu Dabi, ha ido recibiendo a amigos durante estos años y también a sus hijas y nietos. Su esposa, Sofía, no ha realizado ninguna visita.

Froilán de Marichalar, Elena de Borbón y el Rey emérito Juan Carlos I, en Abu Dabi el 9 de abril de 2023.

Froilán de Marichalar, Elena de Borbón y el Rey emérito Juan Carlos I, en Abu Dabi el 9 de abril de 2023.

El rey Juan Carlos, con sus dos hijas, y varios de sus nietos, el 15 de abril de 2022 en Abu Dabi. / Europa Press

El rey Juan Carlos, con sus dos hijas, y varios de sus nietos, el 15 de abril de 2022 en Abu Dabi. / Europa Press

LOS CONTACTOS CON FELIPE

La relación entre padre e hijo es muy mala. Pocas llamadas telefónicas y algunos whatsapps, según cuentan amigos del emérito. Los primeros encuentros entre ambos estos cinco años de 'exilio' fueron por motivos 'externos', como los funerales de Isabel II y Constantino de Grecia. El actual Rey no ha querido fotos con su padre y su heredera, ni siquiera el día que Leonor juró la Constitución.

Felipe VI y Juan Carlos I, en el funeral de Constantino de Grecia que su familia organizó en Windsor, el 27 de febrero de 2024.

Felipe VI y Juan Carlos I, en el funeral de Constantino de Grecia que su familia organizó en Windsor, el 27 de febrero de 2024.

El Rey Felipe VI ayuda a su padre, el rey emérito Juan Carlos I, a la salida de un servicio religioso en Windsor por el difunto Constantino de Grecia, acompañados por doña Letizia y la reina Sofía. / Casa Real

El Rey Felipe VI ayuda a su padre, el rey emérito Juan Carlos I, a la salida de un servicio religioso en Windsor por el difunto Constantino de Grecia, acompañados por doña Letizia y la reina Sofía. / Casa Real

Juan Carlos I, Letizia Ortiz y Felipe VI, durante el funeral de la reina Isabel II en Westminster, el 19 de septiembre de 2022. / Gareth Fuller

Juan Carlos I, Letizia Ortiz y Felipe VI, durante el funeral de la reina Isabel II en Westminster, el 19 de septiembre de 2022. / Gareth Fuller

Felipe, Letizia, Leonor y Sofía, el día en que la princesa juró la Constitución con motivo de su 18 cumpleaños, en 2023. Foto: EFE / Ballesteros

Felipe, Letizia, Leonor y Sofía, el día en que la princesa juró la Constitución con motivo de su 18 cumpleaños, en 2023. Foto: EFE / Ballesteros

Como explica Rafael Spottorno, el jefe de la Casa del Rey que preparó la abdicación junto a Juan Carlos I y unos pocos colaboradores más, el momento elegido para dejar el trono fue el acertado. "¿Se podía haber hecho antes? Puede ser, pero no estoy seguro de que se hubiera podido hacer después, tal como estaban las circunstancias". La historia dirá si el "olfato" demostrado durante tantos años al frente de la jefatura del Estado compensa sus páginas más oscuras.

Un reportaje de EL PERIÓDICO

Textos: Pilar Santos
Diseño: David Jiménez
Coordinación: Rafa Julve