Datos clave y curiosidades de las europeas del 9-J

Por Rafa Julve y Jose Rico (textos)
y Francisco J. Moya (infografías)

El Partido Popular Europeo se ha impuesto este 9-J en unas elecciones marcadas por el avance ultra y eurófobo. La extrema derecha ha sacudido los cimientos de la UE con una fuerte subida, pero la suma de fuerzas europeístas aún permite contenerla. En España, la foto finish también deja primero al PP, con el PSOE a dos escaños y la extrema derecha y friki en auge.

La UE de los bloques

Europa de derechas

El Partido Popular Europeo, con Ursula Von der Leyen al frente, se ha impuesto holgadamente en las elecciones incluso subiendo en escaños. El centroizquierda, en cambio, ha registrado un descenso que la sitúa por debajo incluso de la suma de partidos ultras.

Ultras y más ultras todavía

Y es que el auge de los partidos eurófobos y el de los que aún lo son más ha sido todo una realidad en estas elecciones. Las fuerzas de extrema derecha que estaban en la Cámara han aumentado su presencia y otras de nuevo cuño han logrado también hacerse un hueco.

PP

Victoria ¿agridulce?

El PP se estampó en las europeas del 2019 y esta vez se ha resarcido con un fuerte incremento de eurodiputados y una victoria de la lista que lideraba Dolors Montserrat. Los de Alberto Núñez Feijóo ya fueron primeros en las últimos legislativos y municipales.

Al PP solo le ha faltado ganar en Catalunya, Navarra, Euskadi y Canarias. La victoria en votos ha sido inapelable, pero en el cuartel general popular las aspiraciones pasaban por una diferencia en escaños muy superior a los dos que le han sacado al PSOE.

PSOE

Muebles salvados

La estrategia de la polarización de Pedro Sánchez ("o yo o la ultraderecha") ha permitido al PSOE salvar los muebles al perder solo por dos escaños. Hace semanas solo el CIS no visualizaba una derrota más dura de la lista de Teresa Rivera.

Lo que le falta al PP lo tiene el PSOE, y Catalunya sobre todo ha vuelto a ser el fortín socialista que ha permitido resistir y, a la vez, otorgar más argumentos a Salvador Illa para defender su investidura como president de la Generalitat.

Vox

Euroescépticos en auge

El partido de Santiago Abascal y Jorge Buxadé logró tres eurodiputados en 2019, a los que sumó otro con la salida de los británicos por el brexit. Este 2024 serán seis los parlamentarios de Vox los que podrán alardear de su euroescepticismo en Bruselas.

Las provincias de Almería y Murcia fueron en 2019 los dos grandes feudos del partido ultra, que en 2024 ha vuelto a apostar por la búsqueda del voto en el enfado del sector del campo y en zonas con elevada inmigración. Y lo ha conseguido.

Sumar

Un discreto estreno

La coalición de Yolanda Díaz debutaba en las europeas con la aspiración de ocupar el espacio de Podemos y quedarse con sus 6 eurodiputados. Al final se han quedado solo con 3 porciones de ese pastel.

Las tres plazas de Sumar en Europa las ocuparán Estrella Galán, el candidato de los Comuns, Jaume Asens, y el que fue conseller valenciano de Educació por Compromís Vicent Marzà.

Podemos

Montero resiste

La exministra Irene Montero puede darse por satisfecha a nivel personal: ha salvado una plaza de Podemos para ella y otra para Isa Serra. A nivel de partido, puede presumir de quedar solo a un escaño de Sumar.

Entrando en batallas domésticas, Podemos también puede alardear de que ha ganado a Sumar en Catalunya y en tres provincias de la Galicia de Yolanda Díaz: A Coruña, Lugo y Ourense.

Ciudadanos

El fin del final

Ciudadanos ha perdido este domingo sus últimos cargos relevantes. Le quedan apenas 391 concejales desperdigados por toda España. En las europeas de 2019, la realidad fue bien distinta y el partido naranja multiplicó por cuatro sus resultados.

Lo que intentaba Jordi Cañas en esta ocasión era casi un solo ante el peligro, porque apenas le han acompañado 121.000 almas en el intento de permanecer en el Parlamento Europeo. El PACMA ha sacado 13.000 apoyos más.

Ahora Repúblicas

Nubarrones para ERC

La coalición de ERC, EH Bildu y BNG ha logrado retener los tres eurodiputados de la legislatura anterior. Sin embargo, Esquerra sigue con su mal momento desde la derrota de las pasadas catalanas y ha tenido que ceder también aquí a Junts el liderazgo del independentismo catalán.

Catalunya, Euskadi y Galicia, claro está, son las grandes fuentes de voto de la coalición. Pero como se les puede votar en toda España porque las europeas se rigen por circunscripción única, resulta curioso comprobar en el siguiente mapa cuántos voto han sacado en el resto del país.

La representante de ERC que ha obtenido la plaza para el Parlamento europeo es Diana Riba. El bajón de los republicanos, sin embargo, ha impedido que entrara la apuesta mediática de Junqueras para estos comicios, el meteorólogo de TV-3 Tomàs Molina.

Tomàs Molina, en un mitin de ERC. Foto: Anna Mas

Tomàs Molina, en un mitin de ERC. Foto: Anna Mas

Junts

Líderes a la baja

En 2019, Junts ganó las europeas en Catalunya y Carles Puigdemont y Toni Comín se convirtieron en eurodiputados. Sin el tirón del líder, Comín solo ha logrado revalidar su escaño y, eso también, quedar por delante de ERC.

De nuevo gracias a la circunscripción única podemos hacer el ejercicio de comprobar cuántos votos ha conseguido Junts en el resto de España apenas unos días después de que el Congreso aprobara la ley de amnistía.

¿Se acabó la fiesta?

Alvise irrumpe en la UE

Alvise Pérez, exjefe de gabinete de Toni Cantó (ex de Cs y UPD), es un 'influencer' de extrema derecha que ganó notoriedad al promover las manifestaciones en la sede del PSOE contra la amnistía. Con mucha claque juvenil en YouTube y Telegram, ha creado el partido 'Se acabó la fiesta', con el que aspiraba a 'hacer un Ruiz Mateos' y colarse en Europa.

Alvise Pérez. Foto: EFE

Alvise Pérez. Foto: EFE

Hace meses que los sondeos situaban a Alvise en la Eurocámara, incluso con más de un diputado. La encuesta del GESOP para Prensa Ibérica y el CIS, por ejemplo, le daban opciones de obtener el segundo. Finalmente, ha sacado 800.000 votos (230.000 más que Podemos) y tres diputados.

Un reportaje de EL PERIÓDICO

Textos: Jose Rico y Rafa Julve
Infografías: Francisco J. Moya
Coordinación: Rafa Julve