Dos meses de parálisis
en Catalunya

La opinión de los agentes
sociales y las entidades

Dos meses de parálisis
en Catalunya

La opinión de los agentes sociales
y las entidades

Textos:
Júlia Regué, Agustí Sala, Gabriel Ubieto,
Beatriz Pérez, Elisenda Colell y Montse Baraza

Catalunya está en vilo. La gobernabilidad queda pendiente de que un candidato logre atar los apoyos para ser investido president, mientras la cuenta atrás hacia una repetición electoral está activada. Si el 26 de agosto no hay un postulante con los votos amarrados, se convocarán elecciones de forma automática para el 13 de octubre. Ahora bien, hasta la fecha queda un largo recorrido para la negociación.

Salvador Illa (PSC) parte con más opciones de lograr el mando de la Generalitat si consigue el apoyo de ERC y los Comuns, un pacto que transita por un posible acuerdo que garantice una financiación "singular". Carles Puigdemont (Junts) no tira la toalla y alienta su regreso presionando al PSC para que le facilite su abstención, algo descartado al haber quedado por detrás de Illa y a siete diputados de distancia.

Mientras, Catalunya anda pilotada por un Govern en funciones y en minoría, sin los presupuestos que motivaron el adelanto electoral y liderado por el president Pere Aragonès, que tiene por delante el reto de lidiar con la gestión de dos meses en los que se impone la parálisis institucional. Esta es la visión de los agentes sociales ante los asuntos pendientes y la incógnita de una nueva cita con las urnas:

👷🏻 Sindicatos

Por Gabriel Ubieto

Los sindicatos más representativos entre los trabajadores catalanes aguardan intranquilos al desenlace de las negociaciones entre los partidos. Ven al alcance de la mano un Govern "de izquierdas" presidido por Illa y que aglutinara el apoyo, desde dentro o fuera, de ERC y Comuns. Una fórmula con la que esperan entenderse y desplegar políticas sociales que ahondarán con lo que han ido pactando con Aragonès durante esta pasada legislatura, como las subidas de la Renda Garantida, la concertación industrial o la reversión de los recortes en sanidad y educación.

CCOO:

"Las condiciones materiales para un acuerdo de izquierdas ya existen, el problema está en la crisis interna de ERC", analiza el secretario general de CCOO de Catalunya, Javier Pacheco. Este líder sindical critica que cada día que Catalunya sigue sin Govern retrasa la capacidad política de trasladar la bonanza que vive actualmente la macro economía a la micro economía de las familias.

Ahí reclama especial ambición en políticas de vivienda, cuya factura devora cada día una mayor parte del sueldo de los empleados. También apunta que una potencial repetición electoral amenaza con ceder más diputados a la derecha y extrema derecha. "Existe un riesgo y puede que luego no sumen", advierte.

UGT:

"Si hemos de esperar dos meses pero se acaban poniendo de acuerdo, prefiero esperar dos meses. La repetición electoral es inasumible, pero el tiempo ya empezamos a perderlo en el momento que fueron incapaces de ponerse de acuerdo para aprobar los presupuestos de este año", apunta el secretario general de UGT de Catalunya, Camil Ros.

El dirigente sindical reclama a PSC, ERC y Comuns que se pongan de acuerdo y que hagan del refuerzo de los servicios públicos su causa común. No solo revirtiendo los recortes aplicados tras la crisis del 2008, sino recuperando esa década pérdida y mejorando la sanidad y la educación pública.

👩🏻‍💼 Patronales

Por Gabriel Ubieto

Las empresas adoran la estabilidad y sus representantes patronales instan a los partidos políticos con posibilidades de gobernar a que eliminen cuanto antes la incertidumbre que genera la falta de un Govern en activo. Y que descarten la posibilidad de una repetición electoral si finalmente no llegan a un acuerdo. Quieren un interlocutor estable con el que entenderse, para reclamarle que simplifique todo lo que pueda la burocracia existente en ese diálogo.

Foment del Treball:

Un Govern "fuerte, solvente y con un proyecto claro". Estas fueron las tres virtudes que la organización presidida por Josep Sánchez Llibre le reclaman a quien logre armar la mayoría necesaria para formarlo. La histórica patronal abogó ya desde el día después de los comicios por una fórmula "que sí o sí facilite la vida de las empresas y que no se bloquee en debates superados".

Pimec:

"Ir a una repetición electoral sería un fracaso", considera el presidente de Pimec, Antoni Cañete. "Hay posibilidad de diálogo y consensos, no estamos para perder el tiempo", insiste. Desde la patronal de las pymes insisten en que la Generalitat necesita un nuevo modelo de financiación que reconozca su singularidad y "sea tractor para Catalunya y bueno para España". También en la necesidad de seguir avanzando en la simplificación administrativa.

Cambra de Comerç:

La Cambra de Comerç, presidida por Josep Santacreu, considera que la repetición electoral debería ser "el último de los escenarios". Por ello instan a las formaciones políticas a llegar a acuerdos para la formación de un Ejecutivo en Catalunya. Su petición esencial es la estabilidad y un Govern que "lidere a largo plazo y con visión de país una política económica firme, que aborde retos como el modelo de financiación, la transición energética o la crisis de la vivienda".

Las principales urgencias que detectan patronales y sindicatos

  1. Concertación industrial. Patronales y sindicatos coinciden en la necesidad de seguir reforzando el sector industrial y consolidar esa incipiente nuevo músculo fabril que los fondos europeos han ayudado a generar durante los últimos años. Y ello precisa de unos nuevos presupuestos y partidas específicas.
  2. Transición energética. Otro punto donde reman en la misma dirección los agentes sociales es en acelerar la transición energética, a través de más inversión en renovables.
  3. Sequía. Pese a que las recientes lluvias han aliviado la situación crítica de carestía que vive Catalunya en lo relativo a agua, los agentes sociales reclaman no relajarse y seguir invirtiendo para estar preparados para futuras sequías.
  4. Seguridad jurídica. La incertidumbre política castiga la confianza de la ciudadanía respecto a los partidos y perjudica a las empresas y al conjunto de la economía, avisa la Cambra de Comerç.

🩺 Sanidad

Por Beatriz Pérez

"La parálisis no es de ahora". Lo dice Jaume Padrós, presidente del Col.legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB), que durante sus 10 años en el cargo ha visto pasar a cinco consellers de Salut (pronto seis) y 10 ministros de Sanidad. "El sistema no solo necesita más recursos, sino un gran acuerdo político entre Govern y oposición para que, aunque haya 'impasses' como el de ahora, se lleve adelante el gran proceso de transformación que necesita el sistema", señala Padrós. Coincide con este análisis Mònica Solanes, vicepresidenta de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic), quien además teme que esta parálisis afecte al nuevo Plan de Acción en la Atención Primaria, impulsado desde el Ministerio de Sanidad y que prevé incluir más formadores y tutores docentes en los CAP. "Son las comunidades las que pagan y, sin presupuestos, no sé cómo se pagará a este personal", reflexiona. El secretario general del sindicato Metges de Catalunya, Xavier Lleonart, pone otro ejemplo. "El Gobierno español aprobará la subida de un 2% de los empleados públicos. Esto se trasladará a las comunidades y, si ya de entrada tarda en hacerse efectivo, ahora lo hará mucho más. Los retrasos serán aún mayores", señala Lleonart, quien opina que esta es la "peor situación" para el sistema sanitario. Según Ignacio Montoya, secretario general del sindicato enfermero Satse en Catalunya, la parálisis conlleva un "alargamiento" de los presupuestos anteriores. "Como no hay más dinero, Salut sigue recortando y sigue adelante con su política de cierre de camas".

🎓 Educación

Por Monste Baraza

Los dos meses de parálisis pillan a la comunidad educativa en periodo estival, hecho que hace que el asunto se tome con relativa calma. Inquieta más el escenario a partir de septiembre, cuando empiece el curso escolar, ante una eventual repetición de las elecciones. "Estamos a la expectativa pero en relativa calma porque todo se ha ido trabajando y todo está encarrilado”, explica Iolanda Segura, de Ustec, sindicato mayoritario en la escuela pública, en alusión a que la maquinaria de la Conselleria d'Educació funciona. "Los mínimos están funcionando. De momento, esos dos meses no nos inquietan". Sí admite que esta interinidad en la conselleria ha impedido abordar con calma en las mesas de negociación sectorial asuntos como el nuevo mapa de la FP o los cambios derivados de la nueva ley de enseñanzas artísticas.


Otra cosa es la repetición electoral. "Esperemos que la interinidad no se alargue porque es un factor de inestabilidad. Tener a un conseller que está, pero no está, no es sostenible", apunta.
Y el nuevo o nueva titular de Educación tiene una tarea ingente sobre la mesa. Para empezar, remontar los resultados de PISA y, en general, la calidad del sistema educativo. Por mencionar lo más inmediato, este curso arrancará con planes piloto para mejorar la comprensión lectora y las matemáticas. Pero habrá que ver cómo se implementan, cómo se extienden al conjunto del alumnado y qué pasa con el informe que hizo la comisión de expertos sobre PISA. Y cómo aborda todo esto el nuevo Govern.

🖐️ Tercer sector

Por Elisenda Colell

Las entidades del tercer sector siguen enervadas tras la convocatoria electoral que dejó los presupuestos en el aire. "Esta incertidumbre es un auténtico despropósito. Está todo parado desde hace cuatro meses y tampoco sabemos cuándo se va a reactivar", se queja Mariona Puigdellívol, directora de ECAS. "Es una agonía. Necesitamos políticas sociales fuertes porque vemos a diario situaciones urgentes que no pueden esperar", sigue Míriam Feu, desde Cáritas. "No hemos revertido la época de los recortes por la inestabilidad y la poca vocación de permanencia. Llevamos más de 10 años de freno y parálisis", afea Víctor Galmés, director de la federación Dincat. "Con legislaturas cortas, sin presupuestos y elecciones cada dos por tres es imposible hacer frente a los enormes problemas sociales, que requieren pactos largo plazo", insiste Ferran Busquets, director de Arrels. "La provisionalidad de un Govern en funciones no permite priorizar el interés del menor", afean desde el Casal dels Infants.

La lista de medidas "necesarias" apuntadas por las entidades sociales es larga. Puigdellívol menciona la ley del sinhogarismo, la del tercer sector, la de concertación social o  la reforma de la renta garantizada que estaban en trámite en el Parlament, así como la necesaria actualización de la cartera de servicios sociales, anticuada desde hace 15 años. Hace hincapié en el eterno problema de la vivienda y en la necesidad de cambiar las ayudas sociales para combatir la pobreza laboral. Entre los asuntos pendientes, Galmés también apunta el informe de costes que debía hacerse sobre los servicios  a las personas con discapacidad, el aumento de la financiación, la normalización del hogar con apoyos en la cartera de servicios, la reforma del Código Civil para dejar de hablar de 'tutelas'; cosas que son una realidad en muchas otras comunidades. "Estamos dejando de estar a la vanguardia", se queja. El Casal del Infants pide de forma "urgente" medidas para ayudar a las familias más desfavorecidas, como la estrategia de pobreza infantil que  no se va a poder aplicar. Y  la Alianza Contra la Pobreza Energética insiste en que esta situación impide, también, negociar el pacto con Naturgy y el resto de eléctricas para que las familias más vulnerables no acumulen deudas estratosféricas.

📝 Conclusión

El acuerdo para que haya un nuevo president o el desacuerdo que lleve a una repetición electoral está en manos de la capacidad negociadora de los partidos, pero los agentes sociales y las entidades ya han fijado sus urgencias. El 26 de agosto saldremos de dudas.

Un reportaje de EL PERIÓDICO

Textos:
Júlia Regué, Agustí Sala, Gabriel Ubieto,
Beatriz Pérez, Elisenda Colell
y Montse Baraza
_
Diseño: Alex R. Fischer
_
Foto: Ferran Sendra
_
Coordinación:
Rafa Julve y Júlia Regué