La ANC, a debate: la desunión aleja la independencia

Cuatro presidentes de la Assemblea Nacional Catalana dialogan sobre el papel de la entidad 10 años después de su nacimiento

Textos: Júlia Regué
Vídeos: Carlos de Diego / Daniel Valdivia (Videolab)
Fotos: Jordi Cotrina

La ANC cumple una década y, según sus compromisos fundacionales, debía haberse disuelto este 2022. No ha sucedido porque no ha cumplido con el objetivo que motivó su nacimiento: la independencia de Catalunya. El motor de movilización soberanista, que ha liderado los hitos del 'procés' desde la calle, ha actuado como 'lobbi' de presión a la línea institucional para avanzar hacia la desconexión. Pero la falta de una hoja de ruta conjunta tras el otoño de 2017, su anclaje a la vía unilateral y su impulso a artefactos electorales alternativos en forma de listas cívicas, ha hecho implosionar un conflicto que lleva años cociéndose con los partidos soberanistas -especialmente con ERC- y que finalmente ha provocado el plante del 'president' de la Generalitat, Pere Aragonès, a la manifestación de la Diada de este año.

EL PERIÓDICO ha abierto las puertas de su redacción a cuatro presidentes de la ANC para debatir sobre los éxitos y fracasos de la entidad, para analizar la evolución de sus posicionamientos a lo largo del 'procés' y para abordar los retos de futuro.

Carme Forcadell

  • Lideró la entidad del 22 de abril de 2012 al 16 de mayo de 2015.
  • Durante su mandato, organizó la primera gran manifestación independentista de 2012 y presionó para que se celebrara la consulta del 9-N en 2014. En octubre de 2015 fue elegida presidenta del Parlament tras concurrir a las elecciones en la lista de Junts pel Sí.

Jordi Sànchez

  • Ejerció como dirigente de la ANC del 16 de mayo de 2015 al 16 de noviembre de 2017.
  • Durante su mandato, organizó el referéndum del 1-O y fue encarcelado preventivamente. Ya en prisión, dejó la presidencia de la entidad para concurrir a las elecciones catalanas junto a Carles Puigdemont.

Elisenda Paluzie

  • Desarrolló su papel al frente de la ANC del 24 de marzo de 2018 al 21 de mayo de 2022.
  • Durante su mandato, se llevó a cabo el juicio del 'procés', se concedieron los indultos y apoyó el impulso de la candidatura municipalista Primàries.

Dolors Feliu

  • Ejerce como presidenta de la ANC desde el 21 de mayo de 2022.
  • Ha estrenado su mandato con la propuesta de lanzar una lista cívica a las elecciones catalanas y ha lidiado con el rechazo de Aragonès a acudir a la manifestación de la Diada.

El motor de la movilización independentista y el plante de Aragonès

La actividad de la entidad se ha centrado en movilizar las calles para empujar la línea política institucional hacia la desconexión. En la última manifestación de la Diada, Paluzie parafraseó a Forcadell y pasó del "'president', ponga las urnas" de 2014 al "'president', haga la independencia" de 2021. Entre una y otra declaración transcurrieron dos consultas sobre la independencia, una declaración unilateral fallida, un juicio a la cúpula del ‘procés’ y la concesión de los indultos, sin olvidar la pandemia del covid-19.

Aragonès no escuchará el mensaje de este año rodeado de la marea que acuda a la marcha porque considera que se convoca contra los partidos independentistas y las instituciones catalanas, y no contra del Estado. ¿Qué impacto tiene esta decisión dentro del soberanismo?

Dolors Feliu

Opina que el rechazo del jefe del Govern a participar en la convocatoria supone la constatación de que el pulso en la calle que ejerce la ANC es efectivo para presionar a los partidos hacia la desconexión.

Jordi Sànchez

Recuerda que la asistencia o no de las principales autoridades a la marcha siempre ha generado controversia, pero pide a Aragonès que rectifique y se sume a la protesta.

Carme Forcadell

Confirma su asistencia a la manifestación, pero entiende que puede haber gente que se haya sentido "excluida" por el tono de la convocatoria.

Elisenda Paluzie

Emplaza directamente a los militantes de ERC a que no falten y defiende que "nunca" se está de acuerdo con la literalidad de los manifiestos.

Vídeo resumen del primer bloque de la charla: El motor de la movilización independentista y el plante de Aragonès

Volver al índice

Los plazos, el 1-O y otro "embate"

Según las hojas de ruta aprobadas por la ANC, Catalunya debería haber sido independiente en el Sant Jordi de 2015, a lo largo del 2016 -si no había pacto después de las elecciones del 27-S-, después del 1-O y del 3 octubre 2017 y al superar el 50% de votos independentistas, como sucedió el 14 de febrero de 2021.

Es evidente que no se ha efectuado. ¿Ha sido un error poner plazos a la independencia o ha servido como palanca de presión? La presidenta de la ANC situó en el calendario el 2025. ¿Qué garantías hay de que se cumpla esta vez?

Carme Forcadell

Apuesta por buscar otro momento "idóneo" con el que volver a chocar con el Estado, pero advierte de que, para ello, el Parlament, el Govern y la sociedad civil debe ir a la una: "Habrá otro octubre de 2017", dice.

Elisenda Paluzie

Valora que hay que "desestabilizar" al Estado introduciendo más conflictividad, en vez de "normalizar" las relaciones entre gobiernos a través de la mesa de diálogo.

Dolors Feliu

Lanza la idea de que en 2025, como tarde, debe darse este nuevo "embate", que puede tomar distintas formas, pero que debe basarse en los aprendizajes del 1-O.

Jordi Sànchez

Constata que hoy por hoy no existen las condiciones para 'volverlo a hacer' y afirma que después del 9-N también hubo tensiones y que se superaron impulsando el referéndum de 2017.

Vídeo resumen del segundo bloque de la charla: Los plazos, el 1-O y otro "embate"

Volver al índice

El 52% y la mesa de diálogo

Este año se cumplen cinco años del 1-O y el lema de la manifestación de la ANC es ‘Volvamos para vencer: Independencia’ en una clara referencia al referéndum. Se habló mucho del "mandato del 1-O", pero algunos partidos han acabado admitiendo que le faltaba legitimidad y se ha colado en la jerga otro concepto: el de hacer un “nuevo embate”. La entidad contemplaba entre sus planes que, al superar el 50% de voto independentista, debía llevarse a cabo este nuevo choque de trenes.

¿Es una forma de pasar página al 1-O, una constatación de que emular el que sucedió en 2017 es inviable actualmente? ¿Cómo se tendría que materializar este etéreo concepto que todos usan y que pocos saben concretar? ¿Se ha 'malgastado' el 52% del 14-F? ¿Cómo afecta la mesa de diálogo a eso de 'volverlo a hacer'?

Carme Forcadell

Reconoce que no tiene "ninguna confianza" en la mesa de diálogo, pero defiende este ente para que el independentismo sostenga la bandera del entendimiento.

Dolors Feliu

Asegura que se ha perdido tiempo en la 'recuperación' del independentismo tras el 155 y la prisión de algunos dirigentes, y critica que los políticos no se sientan interpelados por la presión de la calle.

Elisenda Paluzie

Rechaza la invención de nuevas palabras y culpa a la mesa de diálogo de la falta de unidad independentista.

Jordi Sànchez

Asegura que la ausencia de una conjunción entre partidos y entidades se explica por el hecho de que nadie sabe cómo lograr la independencia.

Vídeo resumen del tercer bloque de la charla: El 52% y la mesa de diálogo

Volver al índice

La lista cívica de la ANC

La organización, por estatutos, no puede convertirse en un partido político. Pero sí puede (y prevé) impulsar una lista cívica e independiente para las próximas elecciones catalanas, previstas para 2025. No es la primera vez que la ANC apuesta por una operación electoral. El proyecto de Primàries para las municipales, que financió en buena parte la entidad, no obtuvo representación en Barcelona y se tuvo que conformar con 26 ediles en solo 14 de los 40 ayuntamientos a los que concurrió.

Este precedente, y la posibilidad de que la ANC pueda tratar de ocupar un cuarto espacio independentista con represión institucional, ahonda todavía más en la fricción con el resto de formaciones políticas. ¿Tiene la entidad fuerza suficiente para lanzarse a la carrera electoral? ¿Cómo impactaría esta lista en el tablero político catalán?

Dolors Feliu

Sostiene que la lista cívica supone un "toque de atención" a los partidos que defienden, pero no ejecutan, la desconexión.

Jordi Sànchez

Recuerda que este debate ha existido en varias ocasiones, pero que el problema no reside en el quién, sino en el cómo hacer la independencia.

Carme Forcadell

Pone en valor los "consensos mayoritarios", citando la amnistía y el referéndum, y confía en que la gente "estará" cuando existan las condiciones para volver a votar en una consulta soberanista.

Elisenda Paluzie

Advierte de que el fracaso de las negociaciones para lograr un espacio de coordinación independentista eleva la posibilidad de que nazca una lista cívica con o sin la ANC.

Vídeo resumen del cuarto bloque de la charla: La lista cívica de la ANC

Volver al índice

Conclusión y vídeo íntegro

Forcadell, Sànchez, Paluzie y Feliu permiten trazar a la perfección cuatro etapas del proceso independentista: la consulta del 9-N, el referéndum del 1-O, las condenas e indultos, y los estragos de la división estratégica. Sus opiniones difieren, saltan chispas en cuanto se menciona la mesa de diálogo, pero todos llegan a la conclusión de que la desunión aleja sus planes para la independencia. No prevén conseguirla a corto plazo, pero insisten en que las tensiones entre partidos tras el 9-N se solventaron apostando por el 1-O. Una consulta, por un referéndum. Las esperanzas las tienen depositadas en Europa. Confían en que una eventual condena a España por los procesos judiciales contra el independentismo desbroce el camino para 'volverlo a hacer'. El cómo sigue siendo una incógnita.

Un reportaje de EL PERIÓDICO

Entrevistas y textos:
Júlia Regué
Vídeos:
Carlos de Diego y Daniel Valdivia (Videolab)
Fotografías:
Jordi Cotrina / Ferran Nadeu / Ferran Sendra / Jordi Bedmar / Lluís Gené (AFP) / Quique García (EFE)
Coordinación multimedia y diseño:
Rafa Julve y David Jiménez