Perfil

Los nuevos rostros del CGPJ: María Gema Espinosa

Es una magistrada con una amplia experiencia y esposa del instructor de la causa del 'procés', Pablo Llarena

La magistrada Gema Espinosa.

La magistrada Gema Espinosa. / EFE/Andreu Dalmau

J. G. Albalat

J. G. Albalat

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

María Gema Espinosa Conde (Burgos), magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid ingresó en la Carrera Judicial en 1990 y ha ejercido en juzgado de Reinosa, Lerma, Barakaldo, Santa Coloma de Gramanet y Barcelona y en las Audiencias Provinciales de Barcelona y de Madrid. Fue directora de la Escuela Judicial entre 2013 y 2018.

Su marido es el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena, instructor de la causa contra los dirigentes independentistas, entre ellos Oriol Junqueras y el expresidente Carles Puigdemont, por el 'procés'. Tiene dos hijos. Cuando vivía con su esposo en Barcelona se vio obligada a llevar escolta por amenazas y pintadas contra ella.

En 1986 se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid. Tres años después ingresó en la carrera judicial. Entre 2000 y 2012, trabajó como profesora asociada del Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra. En 2006 se incorporó como directora del servicio de selección y formación de la Escuela Judicial de España. Ha colaborado con el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada del Departamento de Justícia de la Generalidad y con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

También ha coordinado actividades formativas en relación con el derecho de familia y metodologías formativas. Es miembro del consejo de redacción del foro abierto de la revista Derecho de familia y de los consejos asesores de varios másteres y posgrados.

En 2018 estuvo a punto de acceder al CGPJ, pero el whatsapp del diputado del PP, Ignacio Cosido, frenó su entrada y la renovación del consejo. El político aseguró en esos mensajes que el PP, con el beneplácito del PSOE, se aseguraba la presidencia de dicho organismo por "la puerta de atrás".