Perfil

Los nuevos rostros del CGPJ: Lucía Avilés

La magistrada alumbró la "violencia económica" como forma de machismo

La magistrada Lucía Avilés, sobre Rubiales: «Un beso no consentido es un delito. Y de agresión sexual»

¿Quiénes son los nuevos vocales del CGPJ pactados entre el PSOE y el PP?

La jueza de lo penal de Mataró, Lucía Avilés

La jueza de lo penal de Mataró, Lucía Avilés / EFE/Quique Garcia

Germán González

Germán González

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Lucía Avilés Palacios es jueza desde 2009 y ha ejercido en juzgados de Mollet del Vallès, Arenys de Mar y Mataró. Precisamente está destinada al Juzgado de lo Penal número 2 de Mataró desde hace años y desde allí se ha convertido en una de las voces de la carrera judicial más defensoras de las víctimas de violencia de género, abriendo nuevas posibilidades en este tipo de agresiones, no únicamente en artículos, formaciones o apariciones en los medios sino también en sentencias. También ha publicado artículos de opinión en EL PERIÓDICO.

Precisamente en uno de ellos, publicado a mediados de 2021, Avilés elevó una exposición razonada al Ministerio de Justicia para que estudiara tipificar como "violencia económica" cuando se produce un impago de pensiones alimenticias de manera reiterada dentro de esta voluntad de hacer daño a tu expareja. La magistrada consideraba que se trata de una modalidad de violencia de género por lo que solicita que el Código Penal establezca cláusulas de responsabilidad civil que "permitan una reparación integral del daño causado a las víctimas" en esta situación.

La magistrada señala que la "violencia económica" consiste en "la privación intencionada y no justificada de recursos para el bienestar físico o psicológico de una mujer y/o de sus hijos o hijas, en el impago reiterado e injustificado de pensiones alimenticias estipuladas en caso de separación o divorcio, en el hecho de obstaculizar la disposición de los recursos propios o compartidos en el ámbito familiar o de pareja y en la apropiación ilegítima de bienes de la mujer". 

Así, añade que este tipo de violencia "se lleva a cabo controlando el acceso de las mujeres a los recursos económicos, disminuyendo la capacidad de las mujeres para mantenerse a sí mismas, a sus hijas e hijos y sus hábitos de vida previos, dependiendo financieramente del marido/pareja/ex y socavando sus posibilidades de escapar del círculo de abuso". Además, lamenta que "afecta, por tanto, la violencia económica tanto a las mujeres como a sus hijas e hijos respecto del padre y da a este un instrumento de poder que los deja a merced de sus decisiones".

Socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España y miembro honorífica del Instituto de Estudios de Género del Instituto Argentino Constitucional (2017), Avilés ha impartido formación penal sobre violencia de género, violencia sexual y enjuiciamiento con perspectiva de género en el Parlamento Europeo, en la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, en el Ministerio de Igualdad, en el Consejo General del Poder Judicial, en colegios de abogacía, fuerzas y cuerpos de seguridad, y en diversas universidades de ámbito nacional e internacional. 

Fue nombrada como experta en la implementación de normativa estatal e internacional en materia de violencia sobre las mujeres y en 2017 participó en Bruselas como experta en la mesa de trabajo de la Comisión Europea para la Implementación de la Orden de Protección. Además, ha participado en otras cámaras de representantes expresando su visión contra el machismo y la defensa de las víctimas desde un punto de vista judicial. 

También es coautora del libro Justicia en clave feminista: reflexiones en torno a la inserción de la perspectiva de género en el ámbito judicial (2021) y del libro Análisis de la justicia desde la perspectiva de género (2018). Ahora, ha sido nombrada miembro del Consejo General del Poder Judicial.