Gira por el Báltico

El Rey sella en el Báltico el compromiso de España a actuar ante cualquier "agresión" de Rusia

El Monarca cierra en Letonia su gira para apoyar a las exrepúblicas soviéticas y a los militares españoles que colaboran en la protección de las fronteras con el gigante euroasiático

Felipe VI es recibido por el presidente de Letonia y su primera ministra

Casa del Rey

Pilar Santos

Pilar Santos

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Felipe VI cerró este martes su gira por los países bálticos, una región en tensión por la amenaza de Rusia. El jefe del Estado ha visitado en tres días Estonia, Lituania y Letonia y a sus tres gobiernos les ha garantizado que España les ayudará si ven su seguridad comprometida por una eventual agresión de sus vecinos rusos. Eso es lo que recoge el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y esos países, como España, pertenecen a la Alianza, pero en este contexto de inestabilidad decirlo en el territorio afectado tiene un enorme valor político.

"Letonia no está ni estará sola", afirma el Monarca ante las posibles "agresiones externas"

El Rey, mando supremo de las Fuerzas Armadas, acabó el viaje en Riga (Letonia) con una agenda casi calcada a la de los otros dos países vecinos: entrevista con el presidente y visita a los militares españoles desplegados en la zona. El presidente letón, Edgars Rinkevics, le ofreció un almuerzo en el Castillo de Riga en el que el Rey leyó un discurso de apoyo a su Ejecutivo. "Estos tiempos están siendo desafiantes, pero Letonia no está ni estará sola", destacó en referencia a un posible ataque ruso. "Nuestros países son miembros de la OTAN y es en ese marco donde muchos hombres y mujeres del Ejército español forman parte del esfuerzo conjunto para proteger Letonia y las fronteras comunes de agresiones externas", afirmó en otro momento de su alocución.

España tiene a más de 4.000 militares en el flanco este de la OTAN (también cuentan Eslovaquia y Rumanía) participando en las labores de protección y disuasión ante Rusia. El temor es que el régimen de Putin, tras la primera (2014) y segunda invasión de Ucrania (2022) pueda también ocupar alguna de las repúblicas bálticas, fronterizas con el gigante euroasiático. Esos tres territorios sufrieron en el siglo XX tres ocupaciones: la de los soviéticos (1940), los nazis (1941) y de nuevo los soviéticos (1945). Letonia, Estonia y Lituania recuperaron finalmente su independencia en 1991.

España, frontera sur

En el discurso, Felipe VI también insistió en que España mantendrá el apoyo al Gobierno de Ucrania en su guerra contra Rusia todo lo que sea necesario y colaborará en su reconstrucción cuando el conflicto acabe. El presidente letón dio las gracias al Monarca porque los militares españoles estén "salvaguardando" sus fronteras. Rinkevics destacó que los dos países se "entienden" bien porque ambos son fronteras de la UE y la OTAN. "Nosotros la frontera este, ustedes la marítima del sur (...) Los desafíos a los que hacen frente nuestros países son sorprendentemente similares. Por lo tanto, podemos entendernos naturalmente y beneficiarnos del aprendizaje mutuo", declaró. De hecho, el apoyo que el Gobierno español está dando a los países del norte y este de la Alianza en estos años se entiende, como ha dicho el presidente, Pedro Sánchez, más de una vez, dentro de una relación de reciprocidad, por si fuera necesario en el futuro.

Además, el presidente letón recordó que España, en 1921, reconoció la independencia de Letonia. "Alguien puede decir: ¿quién se acuerda de eso ahora? Nosotros lo hacemos. Y ustedes también. Esto fue la base de nuestra larga relación, basada en la cultura y valores europeos", afirmó.

Robles, en la base de Adazi

El presidente letón acompañó por la tarde a Felipe VI en la visita a la base de Adazi, a 25 kilómetros al noreste de Riga. Allí hay 650 miembros del Ejército de Tierra. El Gobierno español aporta a esta base --donde hay otros nueve países colaborando-- carros de combate, vehículos de combate de infantería, obuses autopropulsados con radar y el sistema de misiles tierra-aire NASAMS.

Felipe VI y Margarita Robles visitan a las tropas españolas desplegadas en Adazi, Letonia

Agencia ATLAS / Foto: EFE

En Adazi es donde se vio por primera vez a un ministro del Ejecutivo acompañando al Monarca en esta gira. Pese al evidente peso político de este viaje y a lo que es habitual, el Gobierno de Pedro Sánchez decidió no mandar a ningún miembro del Consejo de Ministros con Felipe VI. Finalmente rectificó y la titular de Defensa, Margarita Robles, se sumó a la visita a la base de Adazi, las dos últimas horas y media de este desplazamiento de tres días del Rey. Robles, que evitó cualquier contacto con los periodistas, fue la encargada de hacer el brindis por Felipe VI en el típico vino español con las tropas. "Hoy tenemos la suerte y el honor de que pueda estar aquí compartiendo este día con nosotros el primer militar de España, así que quiero que me acompañen con un brindis por el Rey", dijo antes de que los 650 militares levantaran su copa y brindaran por Felipe VI. Tras la visita a la base, el jefe del Estado emprendió el viaje de vuelta a España.