Segunda etapa de la gira

El Rey subraya en Lituania que la “cooperación” militar es “imperativa” en el contexto de “incertidumbre global”

El jefe del Estado asiste en la base de Siauliau a un simulacro de cómo dos F-18 españoles interceptan un avión no identificado de Rusia

El contingente español ha tenido que salir desde el 1 de abril en una veintena de ocasiones a disuadir a los aparatos del régimen ruso

Felipe VI se reúne en Vilna con el presidente de Lituania

Video: Agencia Atlas / Foto: EFE

Pilar Santos

Pilar Santos

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Felipe VI siguió este lunes su gira por los países bálticos. Tras visitar el domingo Estonia, el lunes a primera hora aterrizó en Vilna (Lituania) para entrevistarse con sus autoridades y, por la tarde, visitó a los 150 militares españoles que están destacados en la base de Siauliai bajo el mando de la OTAN. Allí, donde se ubica la Policía Aérea del Báltico (BAP, en sus siglas en inglés), el Rey asistió a un simulacro de interceptación de un avión no identificado de Rusia.

De camino hasta el palacio presidencial donde le estaba esperando Gitanas Nauséda, pudo ver varias banderas de Ucrania, como muestra de solidaridad ante la invasión lanzada por Vladimir Putin, y también una gran pancarta en un rascacielos en la que se leía "Putin, La Haya te espera", en referencia al Tribunal Penal Internacional, que tiene su sede en esa ciudad de Países Bajos. El miedo en Estonia, Lituania y Letonia, países que forman parte de la gira del Monarca, es que el gigante euroasiático pueda vulnerar su soberanía territorial.

Nauséda ofreció un almuerzo al jefe del Estado español en el que Felipe VI pronunció un breve discurso para mostrar, como hizo la víspera en Estonia, el apoyo de España al país en este momento de tensión con Rusia. “Como socios y aliados en la Unión Europea y en la OTAN, nosotros compartimos una visión común para una Europa libre y unida. La experiencia muestra que nuestra cooperación es imperativa para promover la estabilidad y la prosperidad en estos tiempos de incertidumbre global”, dijo.

El Kremlin dio un susto en julio de 2021 a Sánchez y su delegación con dos aparatos cuando estaban visitando el aeródromo

Por la tarde, el jefe del Estado voló de Vilna a Siauliau para presenciar el simulacro aéreo. Allí, en la pista de la base junto a los hangares, Felipe VI vio llegar a la furgoneta que trasladó desde el edificio militar (donde supuestamente estaban de guardia) a dos pilotos, dos armeros y dos mecánicos. En este tipo de operación siempre participan dos F-18. De tres en tres se fueron a sus respectivos aparatos, acabaron de prepararlos y los pilotos salieron volando para interceptar, presuntamente, a un avión ruso. Tardan unos 20 minutos en total desde que el centro de control ha ordenado la misión hasta que se colocan a la izquierda del avión ruso a una distancia prudencial y les escoltan y acompañan hasta que salen de las aguas internacionales o corrigen la trayectoria.

Normalmente, este tipo de operación se desata porque aparatos rusos (cazas, de transporte o de inteligencia) entran en aguas internacionales de soberanía de la OTAN o no han facilitado plan de vuelo. El Mar Báltico es una región delicada porque es frontera con Rusia: los militares de la Alianza en esta misión vigilan la ruta que siguen las aeronaves rusas desde Kaliningrado (un enclave del país en territorio europeo que está al sur de Lituania y fronterizo con Polonia) hasta San Petersburgo o a la inversa. A menudo, según fuentes del Ministerio de Defensa, vuelan o se acercan al espacio aéreo de la OTAN sin utilizar transpondedores, sin comunicarse con el control de tráfico aéreo o sin haber presentado un plan de vuelo. Desde el 1 de abril, el contingente español ha tenido que salir en una veintena de ocasiones para disuadirles.

Misión desde 2004

La misión de la Policía Aérea del Báltico es puramente defensiva y cubre las carencias en materia de defensa de los países de la región (Estonia, Lituania y Letonia, los tres territorios que visita el jefe del Estado este viaje). Esta policía aérea empezó su andadura en 2004, cuando las tres exrepúblicas soviéticas entraron, ese mismo año, en la OTAN y la Unión Europea. España inicio su participación en la misión en 2006 e intensificó su colaboración a partir de 2014, cuando Rusia invadió por primera vez Ucrania y ocupó la península ucraniana de Crimea.

El Ejército español participa en la BPA en estos momentos con ocho aparatos F-18 y sumó la pasada semana un A-400 para abastecimiento en vuelo. La misión actual acabará el 1 de agosto, fecha en la que los españoles serán relevados por militares italianos.

En esa base de Siauliai, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y toda la delegación que le acompañaba tuvieron un percance en julio de 2021. Estaban hablando Sánchez y Nauséda en uno de los hangares y hubo una alerta real: dos aparatos rusos sin identificar entraron en el espacio aéreo de la Alianza y dos F-18 tuvieron que salir a disuadirles y escoltarles hasta fuera de las aguas internacionales.

Robles, el martes

El Rey sigue solo en esta gira por los países bálticos. La ministra de Defensa, Margarita Robles, se sumará este martes en Letonia, el último día de Felipe VI en la región. En un principio el Gobierno, al contrario de lo que es habitual, no mandó a ningún miembro del Gobierno a este viaje del jefe del Estado. Sin embargo, en el último momento, y cuando Felipe VI ya estaba volando hacia Estonia, el domingo, el Ejecutivo rectificó y decidió enviar a Robles. La ministra se había disculpado a principios de junio con la Zarzuela por no poder acompañar al Rey. Arguyó motivos de agenda.