Comisión de Igualdad

La ley de paridad sí permitirá que las mujeres superen el 60 % en los órganos directivos de instituciones y empresas

Sindicatos y patronal también estarán obligados a tener un mínimo del 40% de mujeres en sus direcciones

La portavoz de Podemos en el Congreso, Ione Belarra.

La portavoz de Podemos en el Congreso, Ione Belarra. / Eduardo Parra - Europa Press

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno y sus socios han decidido aplicar el "principio de acción positiva" en la ley de paridad para que las mujeres puedan superar el 60% máximo establecido para los hombres en los órganos de dirección de las instituciones y de las grandes empresas. Además, la obligación de que haya una representación mínima del 40% de mujeres en los consejos directivos se extiende también a sindicatos, patronal y otras organizaciones.

La ley de paridad, proyecto clave para el Gobierno Pedro Sánchez, ha sido aprobada este jueves por la comisión de Igualdad del Congreso con una modificación fundamental. El Ejecutivo quería establecer una presencia mínima de mujeres del 40% en los órganos de decisión, pero también limitaba su presencia al 60% para lograr esa "representación equilibrada entre hombres y mujeres". No obstante, han pactado una enmienda con Podemos para no aplicar este criterio "cuando exista una representación de mujeres superior al 60%", aunque siempre deberá justificarse esta decisión.

El proyecto de ley establecía estas cuotas para el Gobierno, el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Fiscal, el Tribunal de Cuentas, el Consejo General del Poder Judicial, la Administración General del Estado, las entidades del sector público institucional estatal y las sociedades cotizadas. Ahora, han añadido al Consejo de Informativos de RTVE, a sindicatos, patronal, y a fundaciones, organizaciones del tercer sector y organizaciones de economía social que cumplan una serie de requisitos.

Calendario y partidos

Será la Comisión Nacional del Mercado de Valores, junto al Instituto de las Mujeres O.A., quienes se encargarán de revisar el cumplimiento de esta norma. Además, la aplicación en las distintas instituciones y empresas será progresiva. Las primeras deberán ser las 35 empresas del IBEX, antes del 30 de junio de 2025. Después, se irá desplegando en el resto de organismos hasta el año 2028.

En lo que no han logrado un acuerdo es en incluir a los partidos dentro de estas obligaciones. PSOE y Sumar querían que la paridad afectara también a las direcciones de las formaciones políticas, pero sus socios se han negado. Lo que sí han pactado es que las listas electorales tengan que ser paritarias y seguir el sistema 'cremallera', alternando siempre entre mujeres y hombres.

Investigadores y deportistas

Varios de los socios parlamentarios del Gobierno han logrado introducir enmiendas de calado. Por un lado, el BNG ha negociado una modificación para introducir mecanismos correctores en las distintas convocatorias públicas de I+D+i para computar "como tiempo de inactividad investigadora, como mínimo, el tiempo disfrutado de permiso de maternidad, paternidad, guardia con fines de adopción o acogimiento, riesgo durante lo embarazo y/o lactancia e incapacidad temporal asociada al embarazo o por razones de violencia de género o cualquier tipo de acoso".

Por otro, Junts ha impulsado la modificación de la ley del Deporte para que las Federaciones deportivas y las ligas profesionales tengan que tener protocolos de prevención de acoso sexual y establecer como infracción muy grave el abuso o acuso sexual. Además, incluyen varias medidas para mejorar los derechos de conciliación de las deportistas de élite, como la ampliación de un año de los contratos cuando estén embarazadas o en procesos de adopción.