Elecciones europeas

El PSC encadena la quinta victoria en Catalunya y refuerza a Illa para optar a la investidura

Los socialistas catalanes vuelven a arrasar con más de 732.000 votos -el 30,6%- decisivos para la resistencia del PSOE a escala estatal

Directo | Todo sobre los resultados de las elecciones europeas

El PSC se impone y Junts se afianza por delante de ERC en Catalunya

MULTIMEDIA | El póker de la Mesa del Parlament: los cuatro escenarios que pueden marcar la legislatura

El líder del PSC, Salvador Illa, celebrando la victoria con los candidatos Javi López, Laura Ballarín y Leire Pajín

El líder del PSC, Salvador Illa, celebrando la victoria con los candidatos Javi López, Laura Ballarín y Leire Pajín / ACN

Sara González

Sara González

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Sin despeinarse y de forma sosegada, el PSC se anota la quinta victoria consecutiva en tres años en Catalunya, un hito que no ha logrado antes ninguna otra formación política. El triunfo rotundo también en las europeas un mes después de las elecciones del 12 de mayo supone un espaldarazo para Salvador Illa, que engrosa su palmarés con la vista puesta en intentar ser investido como presidente de la Generalitat. Con Javi López al frente y Laura Ballarín con plaza en Bruselas también asegurada, los socialistas catalanes han obtenido más de 732.000 votos -el 30,6% del total- en estos comicios.

Se trata de un resultado con el que el PSC revalida su supremacía en Catalunya a las puertas de que este lunes los partidos se centren ya de pleno en las negociaciones para la gobernabilidad con la constitución del Parlament como primer 'round'. De hecho, el partido de Illa se ha impuesto con tal contundencia que a la hora de mirar por el retrovisor ve a sus rivales a años luz -Junts, que ha quedado en segunda posición, ha obtenido el 18% del apoyo y 430.000 votos, mientras que ERC se ha quedado por detrás con 76.000 menos-, además de haber vuelto a ejercer de caladero decisivo a escala estatal para que el PSOE haya logrado de nuevo aguantar el pulso al PP. A nivel catalán, es el único partido que tendrá dos eurodiputados en Bruselas.

"La rotundidad con la que se han expresado los catalanes invita a todas las formaciones a reflexionar sobre la necesidad de abrir una nueva etapa en Catalunya en la que colaboren todos", ha dejado caer Illa en la valoración de los resultados, además de prometer comportarse con "respeto y generosidad" hacia el resto de partidos y sin hurgar en la nueva caída de los independentistas.

El cometido de ser 'president'

Esta vez, no ha habido nervios durante el recuento. Desde el principio de la campaña que en la sede de la calle Pallars daban por descontado que ganarían de forma holgada también en estos comicios. Y justo antes de que se cerraran las urnas este domingo tenían ya de síntomas de que Pedro Sánchez podría también sonreír aliviado esta noche, aunque fuera quedándose dos escaños por debajo de un PP que arrancó pregonando que el 9-J sería el fin del Gobierno. Así que, con la sensación de haber cumplido su misión, el PSC se prepara ahora para afrontar la votación de este lunes, en la que se escogerá la presidencia y la Mesa del Parlament, clave para elegir qué candidato opta primero a la investidura. Illa no concibe otro escenario que no sea el de convertirse en president de la Generalitat.

Pase lo que pase, los socialistas ven cómo se consolida el hecho de que los independentistas pierden fuelle en las urnas, argumento con el que defienden que la presidencia para Illa cae por su propio peso. Si se comparan con los resultados de 2019, cuando coincidieron con las municipales y con el duelo europeo entre Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, Junts y ERC han decrecido en 934.000 votos. El PSC, por contra, ha crecido en 8,5 puntos, aunque entonces, cuando la participación fue del 60%, sumaron 33.000 sufragios más.

En los mítines de estos últimos días, los dirigentes del PSC ya se han referido a su líder como 'president' desde el atril y ahora creen sumar más motivos para ello, pese a que entre bambalinas nadie osa descartar el desenlace de una repetición electoral que no entienden que pueda llegar a interesar a ninguno de los dos partidos independentistas. Menos aún tras los resultados de estas europeas.