Cuenta atrás para el 9-J

La fase crítica de seguridad de las elecciones europeas arranca este viernes

Agentes de la Policía, junto a su coche patrulla.

Agentes de la Policía, junto a su coche patrulla. / Europa Press Archivo

Juan José Fernández

Juan José Fernández

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Vigilancia intensificada sobre 22.576 locales que servirán de colegios electorales, centenares de sedes de partidos y agrupaciones, centros de decisión de la Seguridad del Estado, almacenes de papeletas y urnas, ubicaciones de servidores y otras infraestructuras relacionadas con el recuento... Llega la llamada "Fase Crítica" del dispositivo de seguridad para los comicios europeos de este domingo, para el que son movilizados más de 95.400 agentes policiales.

A las ocho de la tarde estará ya del todo activo este periodo punta de un dispositivo de seguridad que abrió su despliegue el 15 de mayo, según dispuso la instrucción 3/2024 de la Secretaría de Estado de Seguridad, firmada por el número dos del Ministerio del Interior, Rafael Pérez.

Al tiempo que las infraestructuras, son objeto prioritario de vigilancia los últimos mítines. Pero se trata de asegurar no solo esos actos de cierre de la campaña, también el orden durante la jornada de reflexión y en la jornada de votación. Todo ello, en plena vigencia del nivel 4 de alerta antiterrorista, reforzado en octubre pasado con el inicio de la guerra entre Israel y Hamás.

Casi 100.000 agentes

Interior ha dispuesto la activación para estas elecciones de 28.034 policías nacionales y 47.647 guardias civiles. Uno de cada tres policías en activo y casi la mitad de la plantilla de la Guardia Civil están llamados a esta fase crítica por el ministerio. Además, la Generalitat catalana despliega 4.700 mossos, y 106 policías la Generalitat valenciana. El Gobierno Vasco activa a 939 ertzainas, y las policías navarra y canaria a 260 y 67 agentes. A todo este dispositivo se suman 13.475 policías municipales aportados por los ayuntamientos.

El Estado activa a sus mayores contingentes policiales con ocasión de comicios generales o europeos, que, como en este caso, afectan a un censo de más de 38 millones de electores.

El dispositivo de seguridad de estas elecciones se inició con una fase de planificación en abril, y una fase previa el pasado 15 de mayo. La temperatura de este dispositivo policial se elevó, según lo planeado, el pasado día 23, con el inicio de la campaña electoral.

Otra vez en Ferraz

No estaba planeado un nuevo punto de tensión generado, otra vez, en la calle Ferraz de Madrid, donde tiene su sede federal el PSOE. Contra toda previsión del dispositivo, la Delegación del Gobierno en Madrid se ve en la necesidad de afrontar una convocatoria ultra en la misma esquina escenario de escraches contra los socialistas durante el invierno.

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid avaló este 5 de junio el derecho a “rezar” de los manifestantes los días 8 y 9 de junio en un "rosario por España" en el santuario del Inmaculado Corazón de María que se monta a diario desde noviembre pasado. El templo está situado en la esquina aledaña a la sede socialista, donde siempre se han colocado los participantes en las protestas contra la amnistía, mostrando en algunas ocasiones muñecas hinchables o apaleando muñecos caricatura de Pedro Sánchez.

La sentencia, que se posiicona en contra el criterio de la Junta Electoral Provincial, y la polémica que la está rodeando obliga de momento a los mandos del dispositivo de seguridad a prever un retén específico de agentes antidisturbios, confirman fuentes policiales.

Otras nueve convocatorias de diverso tipo han sido proscritas por la Junta Electoral en Madrid, siguiendo el criterio de no autorizar actos políticos en las jornadas de reflexión o votación, pero sus promotores no han recurrido, como en este caso. El organizador de este rosario en las escaleras del templo, el abogado José Andrés Calderón, ha negado cualquier motivación política de su convocatoria.