Verificat

Chequeo al debate de TV3: el PSOE y el PP votan lo mismo en Europa, porque la Unión funciona por grandes consensos

El choque por la amnistía y la carta de Sánchez marcan el debate de las elecciones europeas en TV3

Los candidatos, antes del debate en TV3.

Los candidatos, antes del debate en TV3.

Verificat

Verificat

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

EL PERIÓDICO y Verificat han chequeado el debate electoral en 3Cat en el marco de la campaña de las elecciones europeas. Moderado por Xavi Coral, el programa ha reunido a los candidatos Aleix Sarri (Junts), Javi López (PSC), Diana Riba (ERC), Jordi Cañas (Ciudadanos), Irene Montero (Podemos), Jaume Asens (Comuns Sumar), Eva Poptcheva (PP) y Juan Carlos Girauta (Vox). Estas son las verificaciones que ha dejado un debate con pocos datos factuales y varios rifirrafes entre los candidatos y candidatas:

[TE LO EXPLICAMOS]: “Es hipócrita que el PSOE y el PP, el bipartidismo español se peleen tanto cuando después están de acuerdo con más del 70% de las cosas que votan en Europa”

Irene Montero (Podemos)

La cabeza de lista de Podemos en las elecciones europeas, Irene Montero, ha mencionado durante el debate que PSOE y PP han compartido el sentido del voto en más de la mitad de las votaciones en el Parlamento Europeo. Este argumento también ha sido utilizado por el candidato de Vox, Juan Carlos Girauta, que ha dicho que “el 90% de las decisiones se han tomado por parte de los socialistas y populares” en la cámara europea. La candidata del Partido Popular, Eva Poptcheva, por su parte, se ha referido a los “muchísimos” consensos entre PSOE y Vox en el PE.

Entre 2019 y 2024, la Eurocámara ha votado miles de textos legislativos y no legislativos. La manera como se presentan estos datos no permite tener con exactitud el porcentaje de coincidencias entre populares y socialistas. Ahora bien, el funcionamiento del proceso legislativo europeo hace que sean necesarios grandes consensos para elegir ante reglamentos y normativas. Así lo ha referido Javi López, candidato del PSC: “En Europa se gobierna institucionalmente fruto de consensos y hay un equilibrio con diferentes familias políticas”.

Las instituciones comunitarias requieren de grandes consensos para funcionar. Por eso, en el Parlamento Europeo las leyes se suelen aprobar con más votos que la mayoría simple necesaria. Eso sí, el texto final se debate en las comisiones parlamentarias y los partidos políticos que tienen una fuerte presencia en la cámara pueden incidir más en los postulados.

En la Eurocámara es habitual que algunos partidos que integran un mismo grupo parlamentario voten diferente, habitualmente por motivos de política nacional.

[TE LO EXPLICAMOS]: “Israel está siendo investigado por genocidio”

Jaume Asens (Sumar)

“Me da vergüenza estar oyendo una y otra vez que Israel está cometiendo genocidio.”

Juan Carlos Girauta (Vox)

El conflicto armado que actualmente se vive en Palestina ha sido motivo de discusión entre representantes de distintos partidos durante el debate. El candidato de Comuns Sumar, Jaume Asens, y la candidata de Podemos se han referido a los ataques de Israel sobre Palestina como un genocidio. También lo ha hecho el candidato del PSC, que ha afirmado “sí, es un genocidio, igual que lo ha expresado la ministra de Defensa”, en referencia a las recientes declaraciones de Margarita Robles.

Sin embargo, el número 3 de Vox a la Eurocámara, Juan Carlos Girauta, ha negado que se esté produciendo un genocidio y se ha referido a los mismos ataques como un método de defensa del estado israelí ante la organización terrorista de Hamás.

Aunque Naciones Unidas no ha condenado los ataques israelíes como genocidio, el Tribunal de Justicia Internacional dictaminó en enero de 2024 que era “plausible” que Israel estuviera cometiendo “actos de genocidio” y ordenó tomar “todas las medidas posibles” para “prevenirlo”. Esta decisión llegó después de que Sudáfrica denunciara a Israel por violar la convención contra el genocidio por la ofensiva contra la ciudad gazatí de Rafah. El pasado 24 de mayo, el Tribunal Internacional de Justicia ordenó a Israel que parase su ofensiva militar en Rafah, en el sur de la franja de Gaza. La ofensiva, que empezó el 7 de octubre y ha dejado por ahora más de 36.000 muertos en el lado palestino y 1.200 en el israelí (datos poco confiables, según la propia ONU) ha sido catalogada de «genocidio» por varias formaciones políticas españolas. Sin embargo, en términos jurídicos, a lo largo de la historia, entre el periodo en el que se produjeron los hechos constitutivos de genocidio y el momento en el que se sentenciaron como tal, pasaron décadas.

[VERDAD A MEDIAS]: “La excepción ibérica [...] ha permitido que España tenga una de las inflaciones más bajas de toda Europa”

Javi López (PSC)

El candidato socialista ha asegurado durante el debate que la excepción ibérica “ha permitido que España tenga una de las inflaciones más bajas de toda Europa”. Es una verdad a medias. Por un lado, la medida conocida como “excepción ibérica” consistía, esencialmente, en un tope al precio del gas que se usaba para producir energía. Este tope, impulsado por los gobiernos de España y Portugal, supuso, indirectamente, fijar también un límite a la electricidad producida en el mercado mayorista. Ahora bien, tal y como se recoge en el Informe anual 2022 del Banco de España, fue el conjunto de medidas, y no solo ésta, lo que contribuyó a la contención de la inflación. Concretamente, el documento cita la reducción de los tipos del IVA de la electricidad y del gas, así como los descuentos aplicados en los precios de los carburantes.

Por otro lado, es cierto que España se situó en mayo de 2023, de acuerdo con los datos de Eurostat, en una inflación del 2,9%, la tercera menor, solo por encima de Bélgica y Luxemburgo. Ahora bien, actualmente España se encuentra en un 3,8% de inflación, 1,2 puntos más que la media de la zona euro y solo por debajo de Bélgica, Croacia y Portugal.

[TE LO EXPLICAMOS]: “Ahora queremos que Europa haga para los catalanes políticas de vivienda, proteja el estado del bienestar y continúe con las políticas de género o la agenda feminista”.

Javi López (PSC)

El candidato socialista ha lanzado durante el debate una batería de propuestas para la nueva legislatura como, por ejemplo, “políticas de vivienda”. Ahora bien, la Unión Europea puede legislar en ciertos ámbitos, entre los cuales, de momento, no se encuentra la vivienda. ¿Qué normativas y cuáles no se pueden impulsar desde la UE? ¡Te lo explicamos!

Las competencias sobre las que puede legislar la UE vienen determinadas por los Tratados que han sido ratificados por los estados miembros y que se trasladan en forma de legislaciones vinculantes a través de Directivas o Reglamentos. De acuerdo con lo que se recoge, la UE tiene competencias únicas en ámbitos como la política monetaria o la unión aduanera.

En otros aspectos, como la agricultura, la energía, la ayuda humanitaria, el empleo o el medio ambiente, tanto la UE como los países miembros pueden promulgar leyes, pero solo si no hay legislación comunitaria previa o si se ha decidido que no se hará. Es la figura que más conocemos, a través de normativas como la Política Agraria Común (PAC) o la Directiva sobre la regulación de los plásticos desechables. Por último, hay espacios en los que la UE solo puede coordinar, complementar o apoyar la actuación de los Estados miembros. Serían los asuntos relacionados con el turismo, la salud pública o la educación. En este caso, cada país tiene que incorporar de forma obligatoria esta normativa al régimen legislativo estatal.

Con respecto a la vivienda, hasta el momento, los 27 han asumido que no tienen competencias en el ámbito, tal y como se recoge en un informe sobre la política de vivienda de los Estados miembros. La razón a la que apelan es que la UE no puede financiar proyectos de vivienda, pero que “a medida que estas políticas se van integrando a otras estrategias, como la regeneración urbana, se hacen más compatibles con los objetivos de los programas de la UE”.