Sondeo preelectoral

Encuesta CIS: El PSOE reduce a la mitad su ventaja sobre el PP en el esprint final de las europeas

Encuesta GESOP: El PSOE logra empatar con el PP en la recta final de la campaña

Así están las encuestas para las elecciones europeas en Europa y en España

¿Quién ganará las elecciones europeas en España 2024? Estas son las predicciones más allá de las encuestas

.

.

Jose Rico

Jose Rico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha reducido a 2,7 puntos la ventaja del PSOE sobre el PP a seis días para las elecciones europeas del 9 de junio. En una encuesta publicada el último día que pueden difundirse sondeos en España, los socialistas se sitúan entre el 31,6% y el 33,2% de los votos, mientras que los populares se quedarían entre el 28,3% y el 30,5% de los sufragios. Al comienzo de la campaña electoral, el CIS otorgaba a Teresa Ribera cinco puntos de ventaja y entre tres y cuatro escaños más que Dolors Montserrat. El estudio de este lunes, elaborado a partir de 7.491 entrevistas del 23 al 30 de mayo, no incluye estimación de diputados.

La encuesta consolida a Vox como tercera fuerza con hasta el 11% de los votos (nueve décimas más que en el anterior muestreo) y reduce ligeramente las expectativas de Sumar, que se quedaría con un máximo del 7,1%. Más importante sería la bajada de Podemos, que pasaría del 5,4% del voto estimado al 3,9%, y la de Ciudadanos, en caída libre al desplomarse al 1,2%, superados ambos por Se Acabó La Fiesta, la agrupación de electores encabezada por el agitador ultra Alvise Pérez, que pasa del 3,8% a un 5,7%.

También pronostica este sondeo una importante pérdida de apoyos para la candidatura de Junts, cuyo máximo del 3% de hace dos semanas se queda casi en la mitad, con el 1,6%., al igual que Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu y BNG) que se deja nueve décimas desde una cota del 5% hasta el 4,1%. Y Coalición por una Europa Solidaria, en la que se incluye el PNV, cae del 1,6% al 1,3%.

El 30% no ha decidido el voto

Más allá de la intención de voto, el sondeo también refleja que un 48,6% de los españoles deciden su voto “mucho antes del inicio de la campaña electoral”, un 14,1% lo decide “al comienzo de la campaña electoral”, un 20,8% lo decide “durante la última semana de campaña”, un 6,8% durante la jornada de reflexión, y un 7,2% el mismo día de las elecciones. Además, el 66,7% asegura que ya ha decidido su voto para el próximo 9 de junio, un 31% “aun duda” y el 2% afirma que no votará.

Un 38,2% de los españoles afirman que “en las elecciones europeas puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales”, un 32,3% asegura que “votan siempre por el mismo partido en las elecciones europeas y en las generales” y un 23% que “suele” votar siempre por el mismo partido en ambas elecciones. Un 57% sostiene que da más importancia a los temas relacionados con la situación política actual de España a la hora de decidir su voto, frente a un 29,3% que antepone los temas relacionados con la UE y el Parlamento Europeo.

La socialista Teresa Ribera es la única candidata que alcanza el aprobado en valoración ciudadana, con un 5,20, seguida de Dolors Montserrat, del PP, con un 4,47, y Estrella Galán, de Sumar, con un 3,90. El peor valorado es el candidato de Junts, Toni Comín, con un 2,35.

Resultados de 2019

En 2019, el PSOE ganó las elecciones europeas con un 32,86% de los votos y 20 escaños, ocho por encima de los 12 que cosechó el PP gracias al apoyo del 20,15% de las personas que acudieron a las urnas. El tercer partido más votado fue Ciudadanos (7 asientos en la Eurocámara y un 12,18%), y el cuarto, Unidas Podemos (10,07% y 6 eurodiputados).

Tres escaños sacó Vox, con el 6,21% de los votos, los mismos que Ahora Repúblicas, la coalición de ERC, Bildu y BNG, que recabó el 5,58% de los sufragios. Por su parte, Lliures per Europa, encabezada por Carles Puigdemont, y de que la que formaron parte Junts, Convergència Democrática de Catalunya y el PDECat, se hizo con dos escaños y un 4,54%.

Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), que agrupaba a PNV y Coalición Canaria, entre otros, logró un representante en el Parlamento Europeo gracias al 2,82% de los votos que recibió del total de papeletas.